Los lazos de sangre, la guerra y el pastoreo en la Hispania Céltica.

Los lazos de sangre en la Hispania Céltica

en Cultura Celta/Historia por

Los lazos de sangre, la guerra y el pastoreo en la Hispania Céltica.

Los vínculos de sangre, el parentesco, la familia, el “clan y la tribu”, fueron los elementos vertebradores de las sociedades célticas. Siendo en torno a lo que hoy llamaríamos “familia extensa”, que se construiría el entramado de relaciones que conformaba el conjunto orgánico del mundo hispano céltico. Esto en economías fundamentalmente ganaderas y de ideología guerrera para las cuales, el uso de la razzia y los robos de ganado, será un elemento esencial de formación, mérito y prestigio.

*

El mundo Hispano Céltico presentará mayormente los rasgos de una sociedad gentilicia. Esto es, una sociedad que prima los lazos familiares, los lazos de sangre, relacionando las personas entre sí desde una perspectiva que hace del parentesco el eje vertebrador de la organización social (Torres Martínez 2005: 340).

En este orden de cosas cabe resaltar la alteridad entre los conceptos tradicionales de familia, asociados a esta primacía del parentesco, y el concepto moderno de familia, surgido tras la Revolución Industrial en Europa y en el seno de una cada vez más boyante burguesía. En esta última, la familia es ante todo la “familia nuclear”, formada simplemente por los cónyuges y los hijos. En la familia tradicional por el contrario se responderá al esquema de “familia extensa”, de mínimo tres generaciones: abuelos, padres e hijos, más consanguíneos o afines desvinculados (Brañas 2005: 157) (estos últimos serían los ancianos, los viudos sin hijos, los solteros, los huérfanos, los enfermos crónicos, los extranjeros asimilados…).

En este sentido debemos entender que la llamada “familia nuclear” o familia moderna sólo será posible en condiciones sociales, políticas y económicas, como las que el Estado burgués es capaz de proporcionar a la familia a través de los servicios públicos (Brañas 2005: 157). Nos referimos a instituciones como escuelas, hospitales, asilos… Instituciones en las que las obligaciones clásicas de la familia extensa pueden ser delegadas, reduciéndose así su tamaño al de la familia nuclear moderna. No siendo casualidad que hasta prácticamente hoy día y en diversas zonas rurales de España, como pudiera ser Galicia, la familia extensa o “casa-familia” haya continuado siendo el eje organizativo de la aldea. (Brañas 2005: 157). Siendo también interesante constatar como los individuos desvinculados necesitarán agrupaciones familiares extensas para su integración social, siendo solo en las modernas familias nucleares que ese ámbito de integración queda restringido, pues se considera tarea del Estado. Paradójicamente los Estados modernos serán los que generarán mayor cantidad de marginados. (Brañas 2005: 157-158).

Del mismo modo los conceptos “modernos” de economía, sociedad, creencias, etc… no serán aplicables a las sociedades anteriores a la revolución industrial, salvo de una manera muy genérica, o para casos muy concretos. Las sociedades premodernas y tradicionales, de orden fundamentalmente agropecuario, son sociedades “orgánicas”. Esto es, sociedades basadas en un cuerpo de convivencia fundamentado en redes de parentesco y vínculos personales de tipo clientelar. Son sociedades construidas así a partir de la familia, el clan, la estirpe, la tribu, el pueblo. A partir de redes extensas de parentesco que impregnarán toda la vida social, e impedirán hablar de economías de tipo moderno centradas en los conceptos de interés, beneficio y rentabilidad. Siendo más bien los conceptos propios del mundo tradicional; honra, prestigio, fama, deuda, generosidad, compromiso, los principios que regirán el ordenamiento socioeconómico del mundo hispano céltico (Ruiz-Gálvez Priego 2005: 375 y Torres Martínez 2003 y 2005).

Asociado a este carácter “tradicional” de los principios estructurales del mundo céltico, encontraremos que también jugarán un papel muy importante los vínculos clientelares, fundamentados en el compromiso personal y el valor de la palabra dada. Principios esenciales para constituir las “sociedades de jefaturas”, que como veremos en el siguiente capítulo, serán las sociedades características de la Hispania céltica.

Tendremos así una concepción de las interrelaciones económicas y sociales, marcada profundamente por el mundo simbólico de los “rituales cotidianos” entorno a los lazos de sangre y lo círculos de prestigio e influencia: comer en la misma mesa, beber en el mismo vaso, intercambiar regalos y dadivas, caballos o armas. Todo en el marco de instituciones sociales que articulan dichos encuentros e intercambios y que crean relaciones de amistad y compromiso entre donantes mutuos. Relaciones que implicarán muchas veces una ligazón tan fuerte e indisoluble como las que podían crear los mismos lazos de sangre (Ruiz-Gálvez Priego 2005: 376).

Sin embargo, si bien este planteamiento es el que nos perfila el mundo de las relaciones socioeconómicas de los pueblos hispano célticos, debemos entender que nos servirá en todo caso si desde un principio, valoramos las diferencias que surgirán en el mismo cuando estas sociedades tradicionales se encuentren en situaciones de transacción no con parientes, sino con extraños. Es decir, que podemos entrar a valorar dos tipos de reciprocidad. La que se da entre miembros de una misma estirpe, familia o tribu. Y la que se da con elementos ajenos a ese “cuerpo orgánico” de lazos de parentesco. En esta última sí primará el interés económico y sí se dará el escenario de un verdadero comercio. Más aún, será en esta situación de encuentros con elementos externos a los del la propia tribu, donde no solo cabrá el uso del término “comercio”, sino que además podrán integrarse actividades como el mercenariado y las razzias o saqueos. Razzias y saqueos que solo desde la perspectiva de sociedades plenamente campesinas y sedentarias, tendrán la consideración de vida “bárbara” e incivilizada. Pues desde la perspectiva de unas sociedades fundamentalmente pastoriles y ganaderas-como las de la Hispania Céltica-el saqueo y el botín serán formas habituales de formar jóvenes guerreros dispuestos a pugnar por pastos, agua, sal, y otros recursos que la vida “móvil” de la ganadería demanda necesariamente. De esta manera encontramos que el mundo ganadero del interior Peninsular, tendrá en la guerra un instrumento más de su propia dinámica socioeconómica y ésta, se convertirá en vehículo para aliviar tensiones internas, adquirir riqueza, honor y ganado, y hacer méritos para algún día encabezar el gobierno de la propia tribu (Ruiz-Gálvez Priego 2005: 380, Torres Martínez 2005: 343-344 y Sánchez Moreno 2002).

Planteamos de este modo que las sociedades hispano célticas del interior Peninsular, son sociedades basadas principalmente en el mundo de las relaciones de parentesco. Sociedades orgánicas fundamentadas en las concepciones de estirpe, linaje, “clan”, tribu, familia y en las que además, se dará especial valor a todo lo que es interacción social: gesto, respeto, don, intercambio. Creación de vínculos y lealtades personales, tan indisolubles como los vínculos de sangre, y fundamentales en la cimentación de las relaciones clientelares que articularán el mundo de jefaturas y élites guerreras propio de estos pueblos.

Este universo de parentesco, prestigio personal, lealtades y compromisos mutuos, tendrá en la actividad agropecuaria y fundamentalmente ganadera, el basamento de su vida económica. Las sociedades hispano célticas serán así esencialmente sociedades ganaderas y por lo tanto generalmente sociedades tremendamente competitivas y agresivas, armadas y en lucha por recursos estratégicos como pastos, fuentes y vías pecuarias. Teniendo en los robos de ganado, en el saqueo y la razzia, un elemento más de su dinámica socioeconómica (Almagro-Gorbea 1993, Sánchez Moreno 2002 y Álvarez Sanchís 2003).

Son sociedades por tanto a las que podremos considerar de cultura “guerrera”, y que como podremos ver más adelante, tendrán en las männerbunde-en las “sociedades de hombres”, “bandas y cofradías guerreras”-un elemento de relevancia social y cultural fundamental (Almagro-Gorbea 1993: 134-141, Peralta Labrador 2000: 168-184 y García Quintela 1999: 275-287). Estaremos así en la Hispania céltica, en presencia de esos grupos armados y organizados alrededor de un jefe-los comitatus que Roma señalará para los germanos (Tácito, Germania, XIII)-y que son la célula fundamental que da cuerpo a ese “espíritu guerrero” tan caro a las sociedades europeas de la Edad del Hierro. Podrá afirmarse en este sentido que las sociedades hispano célticas serán fundamentalmente sociedades agro-pastoriles de ideología guerrera (Almagro-Gorbea 1993, García Quintela 1999: 270-295, Peralta Labrador 2000: 153-211, Torres Martínez 2005: 343-344, Sánchez Moreno 2002 y Álvarez Sanchís 2003).

En estas sociedades y tal como ya hemos comentado, podremos encontrar un modelo y organización de fuerte impronta gentilicia, reconocible a partir de la onomástica de epítetos en genitivos del plural que indicarían el “clan”, o grupo familiar gentilicio. Los clanes más poderosos darían lugar a estirpes aristocráticas guerreras dirigidas por un cabeza del linaje que a su vez, extiende y manifiesta su poder por medio de clientelas. Estos “nobiles” formarían el que podríamos denominar “senatus”– el órgano superior de gobierno de la ciudad u oppidum-y a su vez integrarían el grupo social de los equites, de los “jefes guerreros a caballo”. Verdaderas élites rectoras de los oppida y “señores de la guerra” que capitanearán las luchas contra Roma (Almagro-Gorbea 1994b y 2005a, Sánchez Moreno 2005 y Quesada Sanz 2002a y 1997c).

Paradójicamente estas mismas élites, una vez sometidos sus pueblos a la autoridad de Roma, serán las primeras que se integren en las legiones y se romanicen (Lorrio Alvarado 2005: 278 y Abascal 2009b y 2009c).

CC BY-NC-SA 4.0 Los lazos de sangre en la Hispania Céltica por Gonzalo Rodríguez está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Gonzalo Rodríguez Gonzalo Rodríguez García es doctor en Historia por la Universidad de Castilla-la Mancha. Su tesis doctoral trató sobre la antigua Hispania céltica y su cultura guerrera. Formado en filosofía e historia sigue la línea doctrinal de la Sophia Perennis y la Escuela Tradicionalista.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Latest from Cultura Celta

Ir Arriba