Tag archive

imperio romano

El fin de la conquista romana de Hispania

en Cultura Celta/Historia por
El fin de la conquista romana de Hispania: Las Guerras Cántabras (29-19 a.C.)

El fin de la conquista romana de Hispania: Las Guerras Cántabras
(29-19 a.C.)

Las Guerras Cántabras son el último episodio de la conquista romana de Hispania. Y junto con las guerras de Viriato y de Numancia, el episodio más épico y representativo de la tradición guerrera de la Hispania céltica. No podía faltar así en La Forja y la Espada.

 

Recogemos de este modo con un breve repaso dicha guerra, y completamos también así nuestra serie de artículos sobre las luchas de nuestros antepasados contra Roma…

*

Los cántabros y los astures vivieron fundamentalmente al margen de la agitada situación del resto de Hispania, durante los casi dos siglos de lucha y conquista romana. Cierto es que participaron desde el principio como mercenarios y auxiliares en las diversas guerras que se fueron sucediendo en el solar hispano, pero siempre y en todo caso manteniendo su independencia y sin sufrir el avance de las legiones romanas en su propio territorio. Sin embargo, llegado el poder de Roma a la línea del Duero y la zona de la actual Galicia, en el noroeste, a las minas y riquezas de dicho territorio, era cuestión de tiempo que la amenaza de las razzias cántabras (como anteriormente ocurrió las razzias lusitanas) propiciará la intervención de Roma.

Asegurar la línea del Duero y las minas del noroeste de Hispania, será así la intención principal que parecerá vislumbrarse en las campañas romanas en Asturias y Cantabria; más tendentes a frenar la belicosidad indígena, que a establecer allí un verdadero foco de colonización y romanización. Cosa que si ocurrió en la Bética, el valle del Ebro o el Levante.

-La guerra comenzó 15 años después de la muerte de Cesar (29 a.C.) y dos años después de la batalla de Actium (31 a.C.). Y será dirigida en un primer momento por Statilio Tauro, legado de Augusto en Hispania. Los primeros enfrentamientos implicarán todavía a algunas tribus vacceas aún reticentes a Roma, y por supuesto a astures y cántabros. Y tras una primera victoria inicial romana, los vacceos ahora sí, no volverán a sublevarse. Circunscribiéndose entonces la lucha al centro-norte y noroeste de Hispania. La capital de los astures será tomada en este momento (la actual Astorga) y en ella quedará acampada la correspondiente guarnición.

Siendo derrotados en los llanos de la meseta norte, los hispanos se retirarán entonces a sus montañas…

-Para el año siguiente (28 a.C.) es enviado a Hispania Calvisio Sabino, que contendrá en los bordes de la Meseta a astures y cántabros, concediéndosele el triunfo al volver a Roma.

Lo mismo hará un año después (27 a.C.) su sucesor Sexto Apuleyo. Lo que supondrá establecer en torno a Astorga, un área de dominación segura para Roma, con un punto de fuerza al norte del Duero, a los pies mismos de las montañas de la cornisa cantábrica.

Del 26 al 24 a.C.-Augusto en Cantabria

-Llegado el 26 a.C. y en vista del afianzamiento de Astorga para las fuerzas romanas, el propio Augusto ira a Hispania. Desembarcando en Tarraco (en Tarragona) y dirigiéndose directamente hacia territorio cántabro-astur, dispuesto a ponerse él mismo al frente de la lucha contra los “bárbaros” y entrar con sus legiones, en las tierras de los últimos hispanos “libres”…

La campaña sin embargo se complicará mucho y se hará durísima para los romanos, que deben luchar contra unos pueblos cuya vida era fundamentalmente las armas y la guerra, y contra una geografía terriblemente abrupta, intrincada y carente de vías de comunicación, uniéndose a todo ello un clima inhóspito, con abundante nieve en las montañas y constantes lluvias….

Los cántabros y astures conocerán por el contrario el terreno y se moverán cómodamente en él, y del mismo modo estarán hechos al clima y el paisaje, lo que les ayudará a realizar una intensa y efectiva guerra de guerrillas. Para más inri, el frente de campaña será amplísimo, extendiéndose a lo largo de 400 kilómetros. Esto en una zona que no destacará precisamente por proveer de demasiados recursos a las tropas romanas.

Augusto contemplará la situación no sin preocupación, y llevará hasta Hispania, frente a cántabros, astures y galaicos, a nada menos que siete legiones, haciéndose acompañar de una importante intendencia para disponer de víveres traídos de otros lugares. El frente de guerra se dividió en tres campamentos: Segisamo; frente a los principales promotores de la guerra, los cántabros, y cuartel personal de Augusto. Asturica (Astorga); frente a los Astures y ubicado más al oeste. Punto fuerte de Roma frente a la cornisa cantábrica. Y Bracara; frente a los galaicos y límite occidental del frente de guerra. Finalmente y desde el otro lado de las montañas, encontraremos también Portus Blendius, en el actual Suances, que servirá de punto de abastecimiento desde la costa cantábrica.

Las mismas líneas de penetración que encontramos actualmente en la cornisa cantábrica, serán las que trazará Roma para adentrarse en territorio cántabro-astur. Siendo durante dos años, que Augusto dirigirá personalmente la campaña. A pie de las montañas pero también desde Tarraco, lo que favorecerá a la ciudad, que erigirá estatuas en su honor para el culto al Emperador. Allí mientras planeé la guerra contra los cántabros, será donde lea los primeros versos de la Eneida…

Contra los cántabros se llevará a cabo una inmensa operación militar que a modo de pinza, tratará de asfixiarlos en sus mismas montañas. Desde el sur por tierra, y desde el norte por mar, los romanos avanzarán hacia el interior del territorio bárbaro dividiendo su acción en tres cuerpos, que irán haciendo huir a los cántabros a su paso, los cuales se emboscaran y hostigarán a los romanos con una insistente guerra de guerrillas; obligando a Roma en muchas ocasiones a casi cazarlos, como si de una batida de lobos se tratara…

La dinámica de la campaña, a base de guerrillas y persecuciones, unido a lo accidentado de la geografía y lo incómodo del clima, llevará a Augusto a caer enfermo, agotado por las calamidades y dureza de la guerra. Destacándose aquí la anécdota referida por Schulten a partir de una cita de Dión Casio (56, 43, 3) sobre un jefe cántabro, de nombre Corocotta, al que Augusto habría puesto precio a su cabeza y que enterado de la recompensa que se ofrecía por él, fue en persona al campamento de Augusto a cobrarla. Augusto maravillado del valor y la “desfachatez” del bárbaro, no solo le dio su recompensa, sino que además le dejo marchar sin apresarlo….

En cualquier caso, el “primer emperador de Roma”, fatigado y enfermo por la dureza de la campaña, volverá a Tarraco a sanar de las penurias de la guerra. Mientras en el frente, continuarán las hostilidades y los cántabros lucharán contra los romanos en Aracillum, cerca de la actual Reinosa; dándose allí un correoso enfrentamiento entre ambas fuerzas por el dominio de este enclave. Los asaltos y asedios se sucederán y desde el norte en Portus Victoriae (Santander) y desde el sur en Segisamos, los romanos irán acorralando a los bárbaros hasta tomarles finalmente la plaza de Aracillum, pero también la de Amaya, sitiándolos después en el Monte Cildá y el Monte Bernorio. Es de estos asedios y luchas que después las fuentes clásicas y como hemos visto en capítulos anteriores, señalarán el heroísmo fanático de los cántabros, que matan a sus hijos antes que entregarlos a Roma o que mientras son crucificados, cantan himnos de victoria…

En la misma línea y en el ámbito galaico tendremos el asedio de Mons Medullius al norte de Lugo, donde los sitiados viendo imposible la salvación, se quitarán ellos mismos la vida tras un gran banquete (Floro, II, 33, 50); siendo entonces que desde ese mismo punto los romanos, establecerán una base en el centro de Galicia. Dejando allí una guarnición y quedando la franja occidental del frente de guerra a partir de ese momento, mayormente pacificada.

-Son así entre el 26 y el 24 a.C. dos años de campaña continuada que si bien supusieron innumerables fatigas para los romanos, también fueron durísimos para los bárbaros que en algunas áreas, como el centro-noroeste de Galicia y tras el suicidio colectivo de Mons Medullius, depondrán su beligerancia definitivamente.

Sin embargo los dos años de campaña no serán suficientes y las fuerzas cántabras no quedarán agotadas, del mismo modo que los astures, que durante el 26 a.C. habían permanecido al margen de las luchas contra Roma, se alzarán en armas al año siguiente lo que obligará a los romanos a tomarles por asedio la ciudad de Lancia, en la actual Villasabariego. Lo que aún debilitando su resistencia, no impedirá que la insurrección astur se reproduzca en los años siguientes.

Del 24 al 19 a.C.-La última resistencia hispana a la conquista romana.

-Tras dos años de campaña Augusto abandonará Hispania queriendo creer que la guerra está concluida. Sin embargo, en cuanto haya marchado de las costas de Tarraco, los cántabros volverán a las armas reproduciéndose los asaltos y las guerrillas por todo el centro-norte Peninsular, incluyéndose tanto el área cántabra como el área de los astures. Para los cuales, no parecerá servir el simple hecho de tomarles las ciudades, pues se refugiaban en el monte y en las aldeas y desde allí volvían de inmediato al ataque.

El caso de los cántabros será si cabe más llamativo, pues vendidos muchos de ellos como esclavos en la Galia, matarán a sus amos y armándose de nuevo, volverá a su tierra para continuar la guerra…

Frente a tal situación, lo prolongado de la guerra, así como el empecinamiento de los bárbaros, Augusto tomará la decisión de enviar al mando de las operaciones contra los cántabros y los astures a uno de sus mejores hombres: Agrippa.

Este parecerá recibir órdenes de llevar la represión hasta genocidio si fuera necesario…

Agrippa llegará a Hispania el año 19 a.C. dispuesto a llevar la guerra hasta el paroxismo, convirtiendo la ofensiva en el norte Peninsular en una verdadera guerra de aniquilación. Persiguiendo sin tregua a los bárbaros hasta en sus más recónditos “escondrijos”, como si de una cacería de alimañas se tratase. La guerra traerá numerosas bajas para ambos bandos pero la despiadada represión de Agrippa, terminará por laminar la resistencia bárbara, que quedará totalmente desbaratada. Dándose de nuevo e incluso con mayor intensidad el fenómeno del heroísmo fanático de los cántabros, que impresionará a los propios romanos que no podrán sino señalar cómo éstos, no aceptarán bajo ningún concepto la pérdida de la libertad, prefiriendo la muerte a la esclavitud: Cantabrum indoctum iuga ferre nostra (Horacio, Carm, II, 6, 2).

La guerra concluirá posiblemente, con el mayor baño de sangre de la conquista romana de Hispania y en él, quedará testimonio tanto del coraje hispano, como de la fría determinación romana.

-Augusto para pagar a los veteranos de guerra hará acuñar moneda y los licenciará otorgándoles propiedades en Mérida y Zaragoza. Terminaba una de las más terribles guerras de la Historia de Roma y con ella, concluía la pacificación de Hispania y su inclusión al completo en la órbita romana. Casi 200 años de avance lento y fatigoso sobre unos pueblos y un territorio que andando el tiempo, se convertirá posiblemente, en la provincia más romanizada del Imperio. Si bien esta romanización no será homogénea, manteniéndose hasta el Bajo Imperio amplias áreas del territorio Peninsular (mayormente la franja norte), con un limitado nivel de romanización.

-En conclusión, las guerras cántabras fueron la última etapa de la conquista romana de Hispania y en ella los cántabros, se cubrirán como actores de un último acto de resistencia heroica, con toda la gloria guerrera que cabe esperar para un pueblo noble y valeroso. El fin de las guerras cántabras fue así “el fin de la Hispania Bárbara y Prerromana” y el comienzo definitivo de la Hispania romana, una nueva etapa histórica de la que todavía hoy, somos herederos…

*

Doscientos años de conquista romana de Hispania…

 

Aquellos fueron nuestros antepasados. Desde el punto de vista genético somos fundamentalmente descendientes de ellos[1]. Y esto independientemente de nuestras diferencias regionales y del propio recorrido histórico de España. Léase aquí Roma, la cristianización, los godos, la invasión islámica y la Reconquista, el Imperio y la conquista de América… Siendo así que a través de dicho y arduo recorrido, en gran medida no hemos dejado de ser las mismas gentes, la misma sangre…

Tengamos entonces en la memoria la Hispania prerromana. Quizás podamos aprender algo de quiénes somos y a partir de ahí, de qué debemos hacer y cómo debemos convivir…

 

[1] Tal como hemos señalado en la nota a pie de página número 14 del capítulo 1, los estudios genéticos llevados a cabo por la universidad de Oxford y dirigidos por el catedrático de genética humana Brian Skyes, indican que el ADN de los españoles del siglo XXI, viene caracterizado por el halogrupo R1B, con una media del 72% para el conjunto de España. Dicho “marcador genético” sería compartido por todos los españoles, sean de una región u otra, y estaría asociado a las primerísimas y más antiguas poblaciones del oeste de Europa, de época paleolítica. Matriz genética de pueblos posteriores como celtas e íberos. De tal manera, que la “huella genética” de los pueblos prerromanos de Hispania, seguiría siendo así aún a día de hoy, la huella principal de los españoles del siglo XXI. Huella que por otra parte, nos emparentaría con las gentes de Gales, Escocia e Irlanda, y en general, con los pueblos del oeste de Europa.

Quizás te interese:

ARENGA CONTRA ROMA DE LOS ÚLTIMOS HOMBRES LIBRES

en Cultura Celta/Espiritualidad/Historia por
ARENGA CONTRA ROMA DE LOS ÚLTIMOS HOMBRES LIBRES

La conquista romana de Britania es uno de los episodios de la Historia Antigua, que mayor fascinación puede generar entre aquellos que todavía encuentran en el pasado, claves para entender el presente y la propia identidad.

Los druidas en Inis Mona, la revuelta de Boadicea, la sempiterna rebeldía de los galeses y por supuesto, las campañas en la brumosa y lejana Caledonia; en la actual Escocia. Y aquí el muro de Adriano, la misteriosa desaparición de la legión novena, en campaña al norte del muro y en el interior de las “Highlands”, y claro está los pictos, desde finales del siglo III d.C. asaltando el muro, en sucesivas guerrillas y luchas hasta el abandono definitivo de éste, a comienzos del siglo V. Con la caída del propio Imperio Romano…

En esta “última frontera” de Roma, la más septentrional de su Imperio, los “últimos hombre libres”, alzan su voz contra el invasor: Es el año 83 d.C. y el general romano Agrícola avanza sobre Caledonia. El resto de Britania ha sido mayormente sometida y sólo la actual Escocia ha quedado libre de las garras del águila romana. Los caledonios dejarán entonces a un lado sus disputas intestinas y se unirán en una gran coalición para hacer frente al invasor. Es la batalla del monte Graupius, en la que a pesar del coraje “escocés”, Roma se impondrá de nuevo de manera arrolladora. Para la posteridad quedará el discurso arengando a sus tropas del líder caledonio Calgaco. Recogido por Tácito y fuente como veremos, de enjundiosas lecciones de Honor y Libertad…

*

(Agrícola) llegó hasta el monte Graupius, que el enemigo ya había ocupado. Y es que los Britanos (…) se daban cuenta de que un peligro común sólo podían rechazarlo mediante la unidad, y habían reunido así fuerzas de todas las ciudades mediante legaciones y pactos. Se podían ver de este modo más de treinta mil hombres armados afluyendo en aquella dirección; toda clase de jóvenes y aún ancianos con energía y vigor, ilustres veteranos que lucían cada uno sus condecoraciones…

Entonces, se dice que un general, que destacaba entre todos por su valor y su linaje y de nombre Calgaco, habló de esta manera a la apretada multitud que allí se congregaba:

ARENGA CONTRA ROMA DE LOS ÚLTIMOS HOMBRES LIBRES

«Cuantas veces reflexiono sobre las causas de esta guerra y sobre cuál será la actitud de los dioses para con nosotros, me siento bien seguro de que vuestra unión en el día de hoy, será el principio de la libertad para toda Britania. Pues habéis venido hasta aquí juntos y sois gentes libres que nunca habéis estado sometidas a la esclavitud; y no os queda ya tierra a vuestra espalda para retroceder y ni siquiera el mar, con el acecho de la flota romana, ofrece seguridad. Es en tales circunstancias, que el combate y las armas, que son honor para los valientes, se convierten también en la respuesta más eficaz incluso para los cobardes.

 

Las batallas anteriores que con fortuna variada se han sostenido contra los romanos, dejaban de nuestro lado la esperanza de estar a salvo, pues al ser el pueblo más noble y antiguo de toda Britania, y vivir apartados sin vista alguna a las costas de los esclavos (se refiere a las costas de la Galia), no llegábamos a imaginar siquiera una invasión. En el último baluarte de la libertad, la propia distancia y las incógnitas sobre nuestra fama, nos han defendido hasta hoy (…) Pero ahora Britania queda completamente al descubierto, pues tras nosotros no existe raza humana, sino las olas, las rocas y los acantilados, y más hostiles que éstas una amenaza peor: los Romanos, cuya soberbia y prepotencia en vano se evita con el sometimiento y la obediencia. Saqueadores del mundo, cuando ya lo han devastado todo y les faltan tierras para su pillaje, dirigen sus miradas al mar. Avaros, si el enemigo es rico, y rastreros, si el enemigo es pobre, ni Oriente ni Occidente han conseguido saciar su codicia y sólo ellos ansían con igual tesón, las riquezas de los ricos, y las miserias de los pobres. Al expolio, la matanza y el saqueo lo llaman con falso nombre “Imperio”, y al sembrar desolación, lo llaman con falso nombre “Paz”…

 

Por naturaleza, cada uno quiere a sus hijos y a su familia más que a nada; pero las levas nos los arrebatan para servir en otras tierras y nuestras esposas y hermanas, aún si han escapado de la lujuria del enemigo, son humilladas en nombre de una falsa amistad y hospitalidad. Bienes y fortunas son arruinados por los tributos, campos y cosechas esquilmados para su abastecimiento, y vuestros cuerpos y manos explotados entre golpes e insultos, para hacer viables bosques y pantanos.

 

Los esclavos nacidos para la esclavitud, son puestos a la venta una sola vez y además, sus amos los alimentan: Britania compra y sustenta su propia servidumbre diariamente… (…) en un mundo así a nosotros nos buscan para renovar el servicio y, baratos que somos, para exterminarnos; y es que ya no nos quedan campos, ni minas, ni puertos para cuya explotación nos guarden. Por otra parte, a los invasores no les gusta el valor y el orgullo de las gentes. La distancia y la independencia, cuanto más seguras parezcan, más desconfianza les provocan. No habiendo entonces esperanza de benignidad, tomad fuerzas y animo, tanto los que aspiráis a sobrevivir, como los que aspiráis a alcanzar la Gloria. Recordad a los brigantes, que a la ordenes de una mujer (se refiere al alzamiento de Boadicea), incendiaron una colonia, tomaron un campamento, y si su dicha no se hubiera convertido en negligencia, habrían podido liberarse definitivamente del yugo romano. Nosotros vamos a avanzar así juntos e indómitos por la libertad, y no nos arrepentiremos de ello; mostremos desde el primer evite qué clase de hombres se había guardado Caledonia para defenderse…

 

¿Creéis que a los romanos les asiste en la guerra un valor parejo a la molicie que les acompaña en la paz?… Ellos se crecen con nuestras discrepancias y desacuerdos, y vuelven los fallos de sus enemigos en gloria para su ejército. Ejército que reclutado entre pueblos muy diversos, tanto se mantiene unido en circunstancias favorables, como se disgrega en las adversidad. A no ser que penséis que Galos y Germanos y, da vergüenza decirlo, no pocos Britanos, aunque entregan su sangre a la dominación romana (…) se mantienen fieles a Roma por simpatía y adhesión. El miedo y el terror son vínculos débiles de amistad, y si se remueven, quienes han dejado de temer, empezarán pronto a odiar…

 

Todos los estímulos para la victoria están así de nuestra parte: no hay esposas que animen a los romanos, ni padres que vayan a reprochar su fuga; la mayor parte de ellos son apátridas o su patria es otra distinta de la de Roma. Los dioses nos los han entregado (…) temblando de ignorancia, mirando a su alrededor incluso un cielo y un mar, unos bosques, que desconocen por completo (…). No os asuste entonces su aspecto vano, el fulgor de sus oros y platas, que ni protegen ni hieren. Entre las filas del enemigo encontraremos ayuda: los Britanos reconocerán su causa, los Galos recordarán la libertad perdida, y los Germanos desertarán (…).

 

Aquí hay un jefe y un ejército. Allí tributos, trabajos forzados y demás castigos propios de esclavos. Si vamos a sufrirlos para siempre o vengarlos, se va a decidir sin más dilación en esta llanura. Así que al entrar en combate pensad en vuestros antepasado y descendientes.”

Recibieron el discurso con vehemencia, al estilo de los bárbaros, entre bramidos, cantos y voces desacordes. Y ya se iniciaba el avance y refulgían las armas con el impulso de los más audaces…

(Tácito. Agr. 30-32, 4)

*

Sin entrar en las disquisiciones historiográficas sobre la mayor o menor veracidad histórica de este discurso, o sobre las fuentes que pudo manejar Tácito para elaborarlo, posiblemente adornándolo con elementos de su propia cosecha, lo cierto es que resulta realmente conmovedor…

En este sentido, las arengas a las tropas, tanto por parte de bárbaros como de romanos, están plenamente constatadas a lo largo de la Historia Antigua y es obvio, que para una ocasión tan señalada, el cabecilla de los rebeldes caledonios, no dejaría de dirigirse a sus hombres buscando elevar la moral y predisponerlos al combate.

Distinta es la cuestión de cómo Tácito documenta el discurso y lo elabora, muy posiblemente y como ya hemos señalado adornándolo; pero también muy posiblemente basándose en una realidad. Basándose en algo que ocurrió.

En cualquier caso, a nosotros lo que nos va a interesar aquí, es señalar algunas ideas que consideramos importantes sobre dignidad, honor, patriotismo y libertad. También sobre tiranía y despotismo, que se recogen en la arenga de Calgaco contra los romanos.

Fijémonos entonces en el primer párrafo, donde dice: vuestra unión en el día de hoy, será el principio de la libertad para toda Britania. Pues habéis venido hasta aquí juntos y sois gentes libres que nunca habéis estado sometidas a la esclavitud”. Para después añadir: “Es en tales circunstancias, que el combate y las armas, que son honor para los valientes, se convierten también en la respuesta más eficaz incluso para los cobardes”.

 

Tenemos aquí una primera idea interesante en torno a la unión de gentes afines, de lazos comunes y pueblos hermanos, que dejando a un lado sus diferencias, se unen para defender la libertad de todos. No la de caledonios, silures o brigantes, sino la de toda Britania. Gentes que nunca han vivido en esclavitud y que marchan juntas para seguir así.

Por otra parte otra idea también interesante en torno a las armas, a la lucha; a la idea de la necesidad de estar dispuestos a defendernos. No como cuestión ya de valientes o cobardes, sino como cuestión de evidente necesidad.

En el segundo párrafo nos encontramos después lo siguiente: “tras nosotros no existe raza humana, sino las olas, las rocas y los acantilados, y más hostiles que éstas una amenaza peor: los Romanos, cuya soberbia y prepotencia en vano se evita con el sometimiento y la obediencia. Saqueadores del mundo, cuando ya lo han devastado todo y les faltan tierras para su pillaje, dirigen sus miradas al mar. Avaros, si el enemigo es rico, y rastreros, si el enemigo es pobre, ni Oriente ni Occidente han conseguido saciar su codicia y sólo ellos ansían con igual tesón, las riquezas de los ricos, y las miserias de los pobres. Al expolio, la matanza y el saqueo lo llaman con falso nombre “Imperio”, y al sembrar desolación, lo llaman con falso nombre “Paz”.

 

Quizás este sea el fragmento más intenso y conmovedor. También el de connotaciones más románticas y evocadoras: Los “últimos hombres”, arrinconados en el extremo norte, lejos de las “costas de los esclavos”, a su espalda los acantilados y el mar pero enfrente, una amenaza aún peor: Roma. Una Roma que es descrita como un “Imperio del Mal”, de codicia y prepotencia. De avaricia y desmesura. De ansía ciega e innoble que con cinismo llama a sus matanzas y saqueos “Imperio”, y a la desolación que deja a su paso “Paz”.

Siglos después san Agustín nos dirá que si un estado no se consagra a la búsqueda del bien común y la verdad, no se diferencia de una partida de piratas más que en el tamaño…

Las peores imágenes que podamos hacernos de un estado inspirado únicamente en la “voluntad de poder”, se concentran así en la Roma insaciable que describe Calgaco. Y en la misma línea más adelante se nos dice: “cada uno quiere a sus hijos y a su familia más que a nada; pero las levas nos los arrebatan para servir en otras tierras y nuestras esposas y hermanas, aún si han escapado de la lujuria del enemigo, son humilladas en nombre de una falsa amistad y hospitalidad. Bienes y fortunas son arruinados por los tributos, campos y cosechas esquilmados para su abastecimiento, y vuestros cuerpos y manos explotados entre golpes e insultos, para hacer viables bosques y pantanos”.

 

En definitiva, un horror de imperio que puede tener la fuerza pero al que no acompaña la razón. Que puede tener “poder”, pero no tiene nada más… De hecho, frente a la descripción de su tiranía y estragos, no quedará sino la lucha a brazo partido y sin cuartel: “No habiendo entonces esperanza de benignidad, tomad fuerzas y animo, tanto los que aspiráis a sobrevivir, como los que aspiráis a alcanzar la Gloria (…) vamos a avanzar así juntos e indómitos por la libertad, y no nos arrepentiremos de ello”.

 

Nadie se arrepiente de ser valiente. Nadie se arrepiente de reconocida la tiranía, hacerla frente; aunque sea a costa de la propia vida: “alcanzar la Gloria”.

Seguidamente encontramos otro fragmento interesantísimo donde se dice: “Ellos se crecen con nuestras discrepancias y desacuerdos, y vuelven los fallos de sus enemigos en gloria para su ejército. Ejército que reclutado entre pueblos muy diversos, tanto se mantiene unido en circunstancias favorables, como se disgrega en las adversidad. A no ser que penséis que Galos y Germanos y, da vergüenza decirlo, no pocos Britanos, aunque entregan su sangre a la dominación romana (…) se mantienen fieles a Roma por simpatía y adhesión. El miedo y el terror son vínculos débiles de amistad, y si se remueven, quienes han dejado de temer, empezarán pronto a odiar…”

 

Los desacuerdos y discrepancias entre quienes tenían que estar unidos para hacerlo frente, son la fuerza del “Enemigo”. Enemigo cuyo ejército no se mantiene leal por adhesión y compromiso, sino por miedo y terror. El “Imperio de la Codicia” no genera así amor y lealtad verdadera y sus ejércitos, los une el “débil vínculo” del miedo, y quien un día deja de temer, “empieza pronto a odiar”…

También se señala aquí una interesante referencia al patriotismo, con esos britanos que “da vergüenza decirlo”, luchan del lado de Roma. De nuevo la idea de una Britania que diversa en pueblos y gentes, debe sin embargo unirse frete al invasor, pues todos ellos son al fin y a la postre britanos, son al fin y a la postre pueblos hermanos.

En esa misma línea más adelante se nos dirá refiriéndose al ejército romano: “la mayor parte de ellos son apátridas o su patria es otra distinta de la de Roma”.

 

La figura del apátrida y del “mercenario” como una figura despreciable. Sin honor.

Finalmente en el último párrafo de la arenga de Calgaco, la elección determinante. La decisión que marca el ser o no ser: La Libertad o la Esclavitud. Y el combate como escenario en el que dicha cuestión queda dilucidada. Con los antepasados y las generaciones futuras como inspiración para dicho combate: “Aquí hay un jefe y un ejército. Allí tributos, trabajos forzados y demás castigos propios de esclavos. Si vamos a sufrirlos para siempre o vengarlos, se va a decidir sin más dilación en esta llanura. Así que al entrar en combate pensad en vuestros antepasado y descendientes.”

 

La rotundidad de las palabras finales del líder “escocés” no solo tienen la fuerza de la épica, de la poética de la guerra, sino que sobre todo tendrán la fuerza del ideal de “Libertad”. Entendido éste como una de esas “verdades de la vida” que solo se alcanza y puede vivir, luchando…

*

Respecto del tema del Imperio Romano y los Bárbaros nosotros mismos en nuestra tesis doctoral, incluimos un capítulo, y ciertamente el maniqueísmo que destila el discurso de Calgaco, no sería mayormente la mejor manera de afrontar la comprensión de qué cosa fue Roma, y qué supuso para los pueblos bárbaros de Europa. Pero es que esa no es la cuestión aquí. Es decir, no nos interesa tanto la arenga de Calgaco en tanto que arenga contra Roma, sino en tanto que arenga que recoge arquetipos: El poder tiránico, déspota y esclavizador; “El Imperio del Mal”, hecho de codicia y ambición ciega. En frente, los pueblos hermanos y libres, que deben dejar atrás sus diferencias para unirse, para hacer verdadero patriotismo y dejando a un lado el “nacionalismo”, hacerse fuertes y enfrentar a la amenaza de la tiranía. Son los “Rebeldes”, los “Patriotas” y claro está, vinculado a éstos, el ideal de “Libertad”. Una Libertad que no se consigue sin lucha, que es fruto del valor y el coraje y por la que morir merece la pena y se otorga la Gloria. Y aquí entonces el “Espíritu de Combate” como valor. Como principio dador de sentido y forjador del alma. Y finalmente los “traidores”… los apátridas y mercenarios, los soldados de un “Imperio” que no merece adhesión ni lealtad y sólo se mantiene a costa del miedo y la dominación. Traidores que quizás algún día despierten y conviertan su antiguo miedo, en odio…

Todo ello a la vista está, imágenes arquetípicas que acompañan desde siempre los mitos y leyendas del Mundo de la Tradición, que a través de cuentos de hadas y literatura fantástica llegan hasta el día de hoy, y que incluso el cine no pudiendo ser de otra manera en nuestra época, usa para algunas de sus superproducciones.

Y sin embargo, no estamos dejando de hablar de un episodio histórico recogido por Tácito en sus Anales.

En este sentido, el valor de este tipo de arquetipos o quizás sería mejor decir “mitemas”, estará en su dimensión simbólica y alegórica. Ahí es donde residiría su riqueza, entendemos espiritual. Pero también ocurrirá a veces que la propia Historia se parecerá al Mito, o mejor aún, que el Mito nos ayudará a leer la Historia con mayor hondura. Atendiendo entonces a las fuerzas profundas que a través de los avatares de la Historia y su infinita casuística, pudieran estar entrando en liza. Quizás eso es lo que indirectamente pudo recogerse en la arenga de Calgaco antes de la batalla, y en la manera que tuvo Tácito de guardarla para la posteridad. Como si hablando de un episodio de la con  quista romana de Britania, se nos pudiera estar a su vez lanzando un mensaje que trasciende a Roma y a Britania, y nos habla a los hombres y mujeres de todas la épocas…

Soldados Hispanos en los ejércitos del Imperio Romano

en España por

Nuestro trabajo de tesis doctoral, nos permitió en su momento elaborar un cronograma de la conquista romana de Hispania. Doscientos años de guerras, batallas, asedios y heroísmo cuyo epílogo y tras las Guerras Cántabras, no será sino el reclutamiento de soldados hispanos en los ejércitos de Roma. 

 

Hemos adaptado dicho cronograma al ámbito editorial para su publicación y de dicha adaptación, extraemos precisamente el fragmento sobre los reclutas hispanos en las legiones de Roma.

 

Introducción

Tras el fin de las guerras cántabras en el 19 a.C. y consumada la dura y larguísima conquista romana de Hispania (casi doscientos años) es inevitable plantearse qué pasó con las sociedades de jefaturas de tradición guerrera que constituyeron la médula sociopolítica y cultural de la antigua Hispania. Con su sistema de clientelas, devotio, lealtades personales y vocación heroica. Fratrías guerreras y ritos de iniciación. ¿En qué se transformaron, como se incorporaron a la romanidad, o si su destino final fue desaparecer? Acudimos aquí a Estrabón que nos dice que los habitantes del tercio norte Peninsular “en lugar de saquear las tierras de los aliados del pueblo romano, ahora hacen la guerra al servicio de los propios romanos”  (III, 3, 8). Y ésta, en gran medida, podremos decir que podría ser la respuesta a la cuestión que ahora nos estamos planteando…

              En este sentido sabemos que Roma conforme avance en la conquista de Hispania, reclutará como auxiliares de las unidades legionarias, a contingentes guerreros procedentes de las mismas áreas que van incorporando a su área de administración. Y si bien es difícil de evaluar exactamente qué proporción de indígenas pasan a integrarse en las estructuras de los ejércitos de Roma, sí parece claro que una de las condiciones impuestas en la llamada pax romana, será precisamente la exigencia de levas destinadas al reclutamiento de unidades auxiliares para las legiones. Así conocemos unidades de auxilia que pertrechados con su propio armamento y atavío, luchan del lado de Roma durante las campañas de ésta en la Península, y más aún tras las Guerras Cántabras y ya en diversos lugares del Imperio (Roldan Hervás 1997a y 1974 y Abascal 2009b y 2009c). El nombre que se asignará a dichas unidades, nos indica el lugar de origen de las mismas. Tendremos así unidades de cántabros, astures, vettones, várdulos o arévacos (Abascal 2009c: 304-310) distribuidas a lo largo y ancho del Imperio Romano. Por desgracia la gran movilidad que definirá este tipo de unidades, hace muy difícil conocer hoy día en profundidad sus diversas trayectorias.

Del mismo modo tenemos noticia de como el propio Augusto, formará su guardia de corps con guerreros celtíberos, en concreto con guerreros procedentes de Calagurris (Suetonio, Aug, 49). Ciudad perteneciente a la etnia de los berones, pueblo celtibérico famoso por su resistencia “numantina”  precisamente en Calagurris, frente a los ejércitos pompeyanos y durante las Guerras Sertorianas.

Podrá decirse en este sentido que la tradición guerrera del mundo hispano céltico, no desaparecerá con la llegada de Roma. Antes bien se integrará gradualmente en sus ejércitos, siendo el reclutamiento en las legiones de Roma la salida más natural que frente a la romanización, encuentran esas gentes que han vivido imbuidas por el universo de las fratrías guerreras, las clientelas y las correspondientes jefaturas. Que duda cabe que a partir de Augusto y según fue afianzando su presencia en las legiones, las unidades de auxiliares hispanos irán pareciéndose cada vez menos al modelo étnico del que procedían, y se irán asimilando cada vez más al modelo del ejército regular romano (García Quintela 1999: 294-295). Este proceso podremos considerarlo como la integración y asimilación definitiva del modo de vida de las “mannerbünde hispanas”, en el mundo de las legiones de Roma.

El modo de vida de los guerreros de procedencia hispana, traslada así su escenario a las legiones romanas y la ética heroica y sus correspondientes estereotipos simbólicos del mundo hispano céltico, se verán ahora enmarcados y condicionados por la instrucción y la vida en campaña de las legiones. Es en este nuevo escenario en el que habrá que plantearse hasta qué punto la ideología guerrera de la antigua Hispania prerromana, podría haberse mutado o evolucionado de mano de la romanización, a un nuevo nivel de mayor amplitud política.

Planteamos pues el tránsito de un modelo heredero de la Edad del Hierro: el modelo “bárbaro” de sociedades de jefaturas, clientelas y simbolismo heroico; al modelo “romano” propio de una sociedad estatal y urbana, un modelo militar, ciudadano y de culto imperial. El destino final del “guerrero celtibérico”, es así transformarse en legionario de Roma, y en los amplios márgenes del mundo romano, encontrar nuevos escenarios en los que continuar viviendo en la tradición guerrera de sus antepasados (lám. I).

Lamina I: Jinete lanza en ristre en una moneda de mercenarios hispanos (según Quesada Sanz 2009b: 173).
Lamina I: Jinete lanza en ristre en una moneda de mercenarios hispanos (según Quesada Sanz 2009b: 173).

Hispanos en las legiones Romanas:

Desde las lejanas guerras del Peloponeso, los hispanos habrían ejercido la labor de guerreros a sueldo y aliados de considerable importancia, a lo largo de casi todas las guerras del mediterráneo antiguo. Durante las Guerras Púnicas fueron fuente inagotable de unidades auxiliares, tanto para cartagineses como para romanos, y en el caso púnico llegaron a ser pieza fundamental de la estructura de sus ejércitos (Quesada Sanz 2009b y Peralta Labrador 2009b).

Este carácter mercenario y auxiliar de los guerreros hispanos, cambiará a partir de Augusto. El ejército romano se convierte en un factor de romanización para las provincias y ya sea como ciudadanos o ya sea como peregrini encontramos que los indígenas hispanos pasarán a formar parte de las unidades regulares del ejército romano. Especialmente llamativo es el caso de las llamadas “unidades auxiliares permanentes”, que se crean en este momento y que se convertirán en el principal vehículo de alistamiento en las provincias (Roldan Hervás 1997a, Abascal 2009c, Morillo 2009 y Gárate Córdoba 1981: 105-117). Lo que permitirá a los antiguos contrincantes de los ejércitos romanos, continuar su “modus vivendi”, pasando a formar parte de las legiones.

Estas unidades permanentes de auxiliares se formarán con grupos étnicos homogéneos, y durante mucho tiempo los hispanos serán los principales proveedores de este tipo de fuerza a los ejércitos de Roma. Siendo el fenómeno del alistamiento de reclutas hispanos en las legiones, un fenómeno acaecido fundamentalmente desde Augusto y hasta las postrimerías del Alto Imperio, en tiempos de Septimio Severo y Caracalla. Su punto de máxima intensidad se alcanzará entre finales del siglo I y primera mitad del II, para posteriormente ir decreciendo el fenómeno del reclutamiento en provincias y a partir del 250 d.C. prácticamente desaparecer (Roldan Hervás 1997b y 1997c, García y Bellido 1998: 159-177, Abascal 2009c: 301-303 y 2009b: 289-295 y García Quintela 1999: 292). En las legiones romanas de esta época los reclutas no provendrían de los territorios del Imperio, sino de allende de sus fronteras. Principalmente de Germania.

Aproximándonos un poco más al detalle de los reclutamientos en Hispania, podemos comprobar cómo las zonas más tardíamente incorporadas a Roma, y las que se opusieron mediante enfrentamientos bélicos a su penetración, serán precisamente las que proporcionarán la mayor parte de estos contingentes de unidades auxiliares permanentes. Encontrándonos así y principalmente con unidades de celtíberos, arévacos, vacceos, lusitanos, vettones, cántabros, astures, galaicos y vascones. Estas unidades, a diferencia de lo ocurrido hasta Augusto, al pasar a formar parte de las estructuras del ejército romano, perderán su atuendo y armamento propio. Debiendo organizarse de acuerdo a las costumbres romanas, y vestir y armarse como legionarios romanos, en contingentes estimados entre 500 y 1000 combatientes (Roldan Hervás 1997a, Abascal 2009c y Gárate Córdoba 1981: 105-117).

Los datos que poseemos con respecto a este tipo de unidades reclutadas en Hispania durante el Alto Imperio, si bien no son numerosos si son bastante significativos. Así podremos decir que a partir de Augusto encontraremos soldados hispanos por todo el Imperio: en África, en Britania, en las fronteras del Rhin y el Danubio, en Oriente Próximo o Egipto (fig. 1).

Figura 1: Mapa del Imperio romano con los principales asentamientos de auxilia hispánicos (según Abascal 2009c: 304).
Figura 1: Mapa del Imperio romano con los principales asentamientos de auxilia hispánicos (según Abascal 2009c: 304).

Las unidades de auxiliares permanentes, como ya hemos explicado, se armarán y organizarán según el sistema táctico romano, siendo así su propia labor en los ejércitos de Roma, un vehículo para la expansión de la “romanitas” en áreas débilmente romanizadas como pudiera ser Cantabria, o diversas regiones del interior de la Lusitania y la Celtiberia. Es así que encontramos cohortes de cantabrorum-una de ellas situada en Judea desde la segunda mitad del siglo I-o alas asturum al otro lado del Imperio Romano, junto al muro de Adriano.  Pudiendo recogerse testimonios seguros de 80 unidades de hispanos en los ejércitos de Roma, unidades de asturum, arevacorum, gallaecorum, ausetanorum, vettonum, celtiberorum, o vasconum. (Abascal 2009c: 304-312 y Roldan Hervás 1974).

Es muy difícil saber el numero general de hispanos incluidos en estas unidades, pues no nos han llegado todas las unidades que hubo, y con el paso de los años la composición de las mismas podía variar, pues las bajas se suplían normalmente, con reclutas de la misma zona en la que estuviesen acampadas, ya sea Britania, Germania o África. Si bien es verdad que en todo cado podremos estimar un número muy alto de reclutas hispanos, aunque solo sea por las cerca de 80 unidades de procedencia hispana constatadas (Roldan Hervás 1974 y 1997a y Gárate Córdoba 1981: 395-396).

Será también interesante reseñar como el ejército romano hasta César, es fundamentalmente un ejército itálico y romano, con puntuales unidades de auxiliares de otros territorios. Siendo realmente a partir de César, que se convierte en un verdadero ejército Imperial, con legionarios provenientes de todas las provincias, heterogéneos y diversos, y al tiempo participes de un mismo concepto de romanidad universal simbolizada en la figura del César.

Llegado el Bajo Imperio y como ya hemos señalado, el ejército perderá su carácter provincial, su formación a partir de contingentes provenientes de las provincias. Esto no será sino un debilitamiento de la vocación integradora del cuerpo diverso del Imperio, a través de las legiones. Lo que no sería a nuestro parecer, sino un debilitamiento de la “ideología del Imperio”, en el sentido del valor superior y espiritual que se asigna a la institución imperial, como integradora desde la romanidad, de un vasto conjunto de pueblos y tradiciones. El ejército romano se convertirá así a partir de este punto, en una suerte de ejército “bárbaro”, fundamentalmente germano, a las órdenes de Roma. Lo que no será a nuestro entender, sino una de las señales del principio del fin del Imperio, cuyos verdaderos miembros no participarán ahora de ese culto al Emperador en clave guerrera que tenían las legiones y que habría sido, según nuestro punto de vista, uno de los vectores de la solidez del Alto Imperio.

Dicho esto en gran medida como apreciación personal.

Lámina 2: Estela funeraria de Pintaius, originario de una aldea asturiana. Portaestandarte de la cohors IV Asturum, estacionada en el Rhin. Copia del original conservada en el Museo Römisch-Germanisches Museum de Bonn (Alemania). (Fondo personal del autor).

Esta “hispanización” del ejercito romano, terminará de consolidarse llegados los Flavios, que crearán numerosas cohortes de hispanos a lo largo de todo el territorio Peninsular, muchas de ellas referidas a grupos étnicos o a conventos jurídicos, caso de celtiberorum o de bracaraugustanos, y muchas de ellas referidas de nuevo al genérico Hispania e Hispanorum. Este mismo proceso continuará con Trajano y Adriano, que llevando el Imperio a la cima de su poder militar, harán de Hispania una de las fuentes principales de efectivos para las legiones. Siendo en tiempos de Trajano que conquistándose la Dacia, en la actual Rumania, y habiendo nacido el propio Trajano en el solar de Hispania, se dará una especial presencia de hispanos en los ejércitos romanos. Lo mismo podrá decirse de los tiempos de Adriano, y de cuando se levante su muro homónimo al norte de Britania y frente a los llamados Pictos de Caledonia-actual Escocia-donde serán enviadas cohortes de Hispanorum, asturum, bracorum, vardulorum, o un ala de Hispanorum Vettonum a los que se situará cerca del actual Bath, en Gales (Gárate Córdoba 1981: 105-117 y Roldan Hervás 1974). Debiendo señalarse la presencia en Britania de una Legión VIII Hispana que en la rebelión del 119 d.C. será aniquilada por completo. (García y Bellido 1998: 168).Cabrá mencionar en este sentido cómo, cuando Vespasiano desmovilice las guarniciones romanas en Hispania, aumentará en principio el reclutamiento, que ahora ya no se circunscribirá al norte, oeste e interior Peninsular, y se extenderá a todo el territorio hispánico, incluida la Bética. Siendo durante estos años cuando la presencia de hispanos en el ejército de Roma alcance su máxima expansión,  recogiéndose casos de alae Hispanorum, a modo de genérico para toda Hispania, y unidades con referencia no ya étnica, sino urbana y relativa a la ciudad de donde proceden los reclutas. Son los casos de unidades de Segisamo, Bracara o Toletum (Roldan Hervás 1997a y 1997b y 1974). Cabe resaltar también cómo legiones legendarias como la I Auditrix, VI Victrix o X Gemina, que defendieron durante años la línea del Rhin, cubrirán sus bajas fundamentalmente con reclutas hispanos (lám. 2). Siendo destacada por Tácito (Hist. IV, 33, 3)  la acción de las cohortes vasconum en las luchas del Rhin, contra la rebelión de Civilis (Roldan Hervás 1997c y 1974).

No podemos cerrar este apartado sin comentar a la Legión VII Gemina, reclutada íntegramente en Hispania por Galba para oponerse a Nerón, y que luchará hasta la extenuación cubriéndose de gloria en la batalla de Cremona, contra Vetilio y por la supremacía de Vespasiano (García y Bellido 1998: 161-162 y 172 y Abascal 2009a: 284-285 y 1986). Siendo aquí donde perderá hasta la mitad de sus efectivos, debiendo suplir las bajas con restos de otras legiones y ganándose desde entonces, el apelativo de Gemina.  Después será enviada a la frontera con Germania desde donde una vez terminadas las campañas en el alto Rhin, se afincará definitivamente en el norte de Hispania y en el año 75 d.C. Exactamente donde ahora se levanta la ciudad de León. (García y Bellido 1998: 171-177). Esta Legión VII Gemina, durante el mandato de Marco Aurelio, será la que baje desde su asentamiento en el norte Peninsular hasta la Bética, para hacer frente a la invasión que desde Mauritania amenazaba los territorios del sur Peninsular[1] (García y Bellido 1998: 170-171 y 186-196).

Tras Marco Aurelio podrá decirse que comenzará el lento declive del Imperio Romano, dándose ya a partir de ese momento una progresiva germanización de los ejércitos de Roma. Consideramos que en este proceso podría estar dándose una relajación entre los propios ciudadanos del Imperio, de las funciones guerreras asociadas al culto al Emperador y la “mística” del Imperium. Entrábamos así en el Bajo Imperio y con él, la presencia de guerreros hispanos irá también desapareciendo progresivamente de los ejércitos de Roma. La Hispania guerrera de la Antigüedad, presente desde las guerras entre griegos y cartagineses en Sicilia y en el 480 a.C. (Quesada Sanz 2009b: 166, se diluía tras siglos de “servicio” culminados con su integración en el “modelo imperial” que generó el mundo romano. A partir de la segunda mitad del siglo III d.C. y al igual que el resto del Imperio, comenzaba una lenta decadencia que culminaría con las invasiones bárbaras y la correspondiente caída de Roma[2].

[1] Llegado este momento histórico, habrá que entender que los pueblos de Hispania, aún cuando algunos de ellos pudieran mantener su identidad prerromana (entendemos así a cántabros o vascones) todos ellos en mayor o menor grado, estarían integrados en cualquier caso en la “romanidad”. En la “Roma Imperial” cuyas legiones se formarán con romanos de todas las provincias, de distinta procedencia (Galia, Hispania, Dacia o la propia Roma) pero unidos todos en un ente superior que es el Imperio. Imperio al que se otorga una dimensión religiosa y sagrada y no simplemente política, y en el que por decirlo así, pueden aceptarse y “federarse” todos los cultos siempre y cuando éstos, no pretendan suplantar el valor superior de la institución imperial. Esta unidad en la diversidad y diversidad en la unidad a partir de una institución política a la par que religiosa, y en cuyo seno pueden tener ciudadanía romana tanto un itálico como un hispano, será fundamental para entender qué cosa fue Roma y la romanitas.

[2] Con la caída de Roma, concluiría un ciclo histórico completo que marca definitivamente la identidad de la Europa tradicional. La Cristiandad  medieval sucede a Roma como fase histórica de nuestra civilización y en dicho Medievo europeo, los andamiajes políticos creados por Roma en torno a la idea de Imperium, seguirán presentes con renovadas formas surgidas ahora en gran medida de la tradición cristiana. Es así que podría decirse que la épica de Homero y la filosofía griega (con Platón y Aristóteles a la cabeza), junto al ideal romano del  Imperium  prefigurado ya por César, más la cultura guerrera que traen los pueblos bárbaros  y todo ello, en maridaje con la tradición cristiana y desde la propia cosmovisión de dicha tradición, terminará por dar forma a los fundamentos de la Europa tradicional pre moderna.

Más adelante el Renacimiento, la Reforma Protestante, la Ilustración, el Romanticismo y las revoluciones contra el Antiguo Régimen (con Francia como paradigma revolucionario), darán lugar a toda una nueva fase histórica en la cual se decantará la Europa moderna propiamente dicha. Nuestro tiempo histórico no será sino fruto de dicha Modernidad y entender todo esto proceso en sus dos grandes fases históricas, creemos es esencial para entender la claves de nuestra civilización.

Ir Arriba