BIBLIOGRAFÍAS:
La Tradición Guerrera de la Hispania Céltica.
Abascal, J. M.: 1986: “La Legio VII Gemina. Balance de la investigación y perspectivas. Actas Congreso Internacional Astorga Romana (Astorga 1985) I: 317-328. Astorga
2009a: “El ejército romano en los siglos I-IV d.C.”. Historia militar de España-Prehistoria y Antigüedad. Ministerio de Defensa: 282-288.
2009b: “La participación hispana en los ejércitos romanos”. Historia militar de España-Prehistoria y Antigüedad. Ministerio de Defensa: 289-300.
2009c: “Los auxilia hispanos”. Historia militar de España-Prehistoria y Antigüedad. Ministerio de Defensa: 301-312.
Abarquero, F. J. 2005: Cogotas I. La difusión de un tipo cerámico durante la Edad del Bronce. Monografías Arqueología 4, Junta de Castilla y León .Valladolid.
Alberro, M. 2004: “El combate individual en los celtíberos y los pueblos celtas de la antigua Irlanda”. Hispania Antiqua XXXVIII: 237-255.
2009: Fionn y los Fianna, la cofradía de jóvenes guerreros celtas. Miraguano ediciones. Madrid.
Alarcao, J. 2003: “As estatuas de guerreiros galaicos como representaçoes de príncipes no contexto da organizaçao político-administrativa do Noroeste pré-flaviano”. Madrider Mitteilungen, 44: 116-126.
Alfayé Villa, S. 2005: “Santuarios celtibéricos”. Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición, A. Chain Galán y J.I. de la Torre Echávarri (coords.). Junta de Castilla León. Soria: 229-234.
2007: “Rituales relacionados con murallas en el ámbito celtibérico”. Paleohispánica 7: 9-41.
2009: “Espacios liminales y prácticas rituales en el Noroeste Peninsular”. Paleohispánica 9: 107-111.
2011: Imagen y Ritual en céltica peninsular. Editorial Toxosoutos. Serie Keltia. La Coruña.
Almagro Basch 1952: “La invasión céltica de Hispania”. En Historia de España de Menéndez Pidal, R. I, 2. Madrid: 1-278.
Almagro-Gorbea, M. 1986: “Bronce final y Edad del Hierro (la formación de las etnias y culturas prerromanas)”. Historia de España I. Prehistoria. Gredos. Madrid. 341-532.
1987a: “El Bronce Final y el inicio de la Edad de Hierro”. 130 Años de Arqueología Madrileña. Madrid. 108-119
1987b: “La celtización de la Meseta: estado de la cuestión”. Actas del I Congreso de Historia de Palencia (Monzón de Campos 1985) Vol. I: 313-344.
1991: “Los Celtas en la Península Ibérica”. En VV.AA. Los Celtas en la Península Ibérica. Revista de Arqueología, nº monográfico: 12-17.
1992: “El origen de los celtas en la Península Ibérica: Protoceltas y celtas”. Polis 4: 5-31.
1993: “Los celtas en la península Ibérica: origen y personalidad cultural”. En M Almagro-Gorbea (coord.) Los celtas: Hispania y Europa. Madrid: 121-173.
1994a: “El urbanismo en la Hispania céltica. Castros y oppida del centro y occidente de la Península Ibérica”, en M. Almagro-Gorbea y A. M. Martín Bravo (eds.): Castros y oppida en Extremadura. Complutum Extra 4 : 13-75.
1994b: “Iconografía numismática hispánica: jinete y cabeza varonil”. La moneda hispánica: ciudad y territorio. Anejos de Archivo Español de Arqueología 14: 53-64.
1995: “Secuencia cultural y etnogénesis del centro y el noroeste de la península Ibérica”. Actas XXII CNA (Vigo 1993) Vol. I: 121-138.
1996: “Los castros de la Meseta”, Gallaecia, 14-15: 261-308.
1997: “Guerra y sociedad en la Hispania céltica”. La guerra en la Antigüedad. Una aproximación al origen de los ejércitos en Hispania. Ministerio de Defensa. Madrid: 207-221.
1998: “Signa equitum de la Hispania céltica”. Complutum 9: 101-115.
1999a: “Estructura socio-ideológica de los oppida celtibéricos”. En F. Villar y F. Beltrán. Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana. Actas VII. Coloquio sobre Lenguas y cultura paleohispánicas (Zaragoza 1997): 35-55. Zaragoza
1999b: “Los pueblos célticos peninsulares”. En M. Almagro, J.M. Blázquez, M. Redde, J. González Echegaray, J.L. Ramírez y J. Peralta (coords.). Las guerras Cántabras. Santander: 17-64.
1999c: El Rey-Lobo de la Alcudia de Elche. Murcia: 9-47.
2001: “Los Celtas en la Península Ibérica”. Celtas y Vettones. Diputación provincial de Ávila, Ávila: 94-113.
2002: “La Real Academia de la Historia y la Arqueología Española”. Historiografía de la Arqueología española: las Instituciones. Museo de San Isidro. Madrid.
2005a: “Ideología ecuestre en la Hispania prerromana”. En M. Barril Vicente, M. y F. Quesada Sanz, F. (coords.). El caballo en el mundo prerromano. Gladius XXV.. CSIC. Museo Arqueológico Nacional. Madrid: 59-94.
2005b: “Los Celtas en la Península Ibérica”. Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición, A. Chain Galán y J.I. de la Torre Echávarri (coords.). Junta de Castilla León. Soria: 29-37.
2005c: “Segobriga (Saelices, Cuenca)”. Celtíberos. Tras la estela de Numancia. . Catálogo de la exposición, A. Chain Galán y J.I. de la Torre Echávarri (coords.). Junta de Castilla León. Soria: 191-196.
2009a: “La Edad del Bronce”. Historia militar de España-Prehistoria y Antigüedad. Ministerio de Defensa: 49-60.
2009b: “Las Guerras Civiles”. Historia militar de España-Prehistoria y Antigüedad. Ministerio de Defensa: 235-246.
2009c: “La representación del Guerrero”. Historia militar de España-Prehistoria y Antigüedad. Ministerio de Defensa: 365-373.
2009d: “Lusitanos y Vettones”. En P.J. Sanabria Marcos (edit.). Lusitanos y Vettones. Memorias 9. Museo de Cáceres. Junta de Extremadura: 15-44.
2009e: “Los guerreros lusitano-galaicos y su significado socio-ideológico”. En Actas do Coloquio Internacional “Guerreiros Castrejos”. Deuses e heróis nas alturas do Barroso: 9-34. Boticas.
Almagro-Gorbea, M. y Álvarez Sanchís 1993a: “La sauna de Ulaca. Saunas y baños iniciáticos en el mundo céltico”. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 1: 177-238.
1993b: “Baños de sudor en la Península Ibérica”. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 1: 239-253.
Almagro-Gorbea, M. y Lorrio, A. J. 2004: “War and Society in the Celtiberian World”. e-Keltoi. Journal of interdisciplinary Celtic Studies. 6. The Celts in the Iberian Peninsula: 73-112.
http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_7/sopena_6_7-html
(consulta30/04/2009)
2012: Teutanes. El Héroe fundador. Real Academia de la Historia. Madrid.
Almagro-Gorbea, M. y Moltó, L. 1992: “Saunas en la Hispania prerromana”. Espacio, Tiempo y Forma II. (Hª. Antigua, T. V.) UNED, Madrid: 167-173.
Almagro-Gorbea, M. y Ruiz Zapatero (Eds.) 1992a: Paleoetnología de la Península Ibérica. Complutum 2-3. Madrid.
1992b: “Paleoetnología de la Península Ibérica: Reflexiones y perspectivas de futuro”. En M. Almagro-Gorbea y G. Ruiz Zapatero (eds.) Paleoetnología de la Península Ibérica. Complutum 2-3: 469-499.
Almagro-Gorbea, M. y Torres M. 1999: Las fíbulas de jinete y de caballito. Aproximación a las élites ecuestres y su expansión en la Hispania céltica”. Institución Fernando el Católico. Zaragoza.
Almagro-Gorbea, M.; Casado, D.; Fontes, F.; Mederos, A. y Torres, M. 2004: Prehistoria. Antigüedades Españolas I. Catálogo del Gabinete de Antigüedades, Real Academia de la Historia. Madrid.
Alonso García, J.1996: Desciframiento de la lengua ibérico-tartésica. Fundación Tartessos. Barcelona.
Alvar Ezquerra, J.1997: “Héroes ajenos: Aníbal y Viriato”. Héroes y antihéroes de la Antigüedad clásica. Madrid: 137-143.
Álvarez Sanchís, J. 1999: Los Vettones, Real Academia de la Historia, Madrid.
2001: “Los Vettones”. Diputación provincial de Ávila. Celtas y Vettones. Ávila: 258-277.
2003: Los señores del ganado. Akal arqueología.
2004: “Recesión de la reunión El vino y el banquete como expresión de poder y vínculo personal en la Protohistoria europea”. Fundación Universidad de Verano de Castilla y León. Complutum 15: 267-268.
2005: “De aldeas y ciudades”. Celtíberos. Tras la estela de Numancia. . Catálogo de la exposición, A. Chain Galán y J.I. de la Torre Echávarri (Coords.).Junta de Castilla León. Soria: 73-81.
2007a: “Castros y Aldeas. Los vettones en el valle del Tajo”. En Pereira, J. (coord.). Prehistoria y Protohistoria de la Meseta Sur (Castilla La Mancha). Añil, Toledo: 199-216.
2007b: “Animales protectores en la cultura vettona: los verracos”. En M. Barril y E. Galán (eds.). El mundo Ibérico y la cultura vettona. Instituto Gran Duque de Alba-Museo Arqueológico Nacional. Ávila: 191-194.
2008: “Religión y simbolismo de los verracos”. Ferrer, E., Mazuelos, J. y Escacena, J.L. (eds.). De Dioses y bestias. Animales y religión en el mundo Antiguo SPAL Monografías
XI: 163-182.
2009: “Antes de los Oppida. Los Vettones y la Edad del Hierro”. En P. J. Sanabria Marcos (edit.). Lusitanos y Vettones. Memorias 9.Junta de Extremadura. Museo de Cáceres: 45-64.
2011a: “La Segunda Edad del Hierro en el oeste de la Meseta”. En G. Ruiz Zapatero y J. Álvarez Sanchís, (eds.) Castros y Verracos. Las gentes de la Edad del Hierro en el occidente de Iberia. Institución Gran Duque de Alba. Diputación de Ávila. Ávila: 101-128.
2011b: “Ciudades Vettonas”. En J. Álvarez Sanchís, A. Jimeno Martínez y G. Ruiz Zapatero (eds.) Aldeas y Ciudades en el primer milenio a.C. La meseta norte y los orígenes del urbanismo. Complutum Vol. 22. (2): 147-184.
1994-1995: “Vettones, etnicidad y cultura material”. Primeros pueblos de Europa. Propuestas y reflexiones sobre los orígenes de la civilización en la Europa mediterránea. Centro Andaluz de Arqueología Ibérica. Universidad de Jaén. Junta de Andalucía. Palermo. Baeza: 181- 196.
Álvarez Sanchís, J. y Ruiz Zapatero, G. 1999: Paisajes de la Edad del Hierro: pastos, ganado y esculturas en el Valle de Amblés (Ávila).En R. Balbín Berhmann y P. Bueno Ramírez (eds.). II Congreso de Arqueología Peninsular (Zamora 1996) III: 313-323 . Zamora.
2002: “Etnicidad y arqueología: tras la identidad de los Vettones. SPAL 11: 253-275.
Álvarez Sanchís, J. , Jimeno Martínez, A. y Ruiz Zapatero, G. (eds.) 2011: Aldeas y Ciudades en el primer milenio a.C. La meseta norte y los orígenes del urbanismo. En Complutum 22 ( 2).
Arenas Esteban, J. 1999: La Edad del Hierro en el Sistema Ibérico Central, España. BAR Internacional )Series 780. Oxford.
2011: “El poblamiento prerromano en el área del Alto Tajo-Alto Jalón”. En. J. Álvarez Sanchís, A. Jimeno Martínez y G. Ruiz Zapatero (eds.). Aldeas y Ciudades en el primer milenio a.C. La meseta norte y los orígenes del urbanismo Complutum 22 (2): 129-146.
Arenas Esteban, J. y Martínez Naranjo, J.P. 1999: “El origen de la cultura celtibérica”. Revista de Soria. Nº 25. Diputación Provincial de Soria: 19-28.
Armada Pita, X.L. 2002: “El debate sobre los celtas y la etnicidad del noroeste Peninsular. Una revisión crítica y algunas propuestas”. Arqueo Web 4 (1):1-21.
http://www.ucm.es/info/arqueoweb
(consulta 15/04/2008)
Armada Pita, X.L. y García Vuelta, O. 2003: “Bronces con motivos de sacrificio del área noroccidental de la Península Ibérica”. Archivo Español de Arqueología 76: 47-75.
Arnáiz Villena, A. y Alonso García, J. 1998: El origen de los Vascos y otros pueblos Mediterráneos. Editorial Complutense. Madrid.
Augusto Coimbra, F. 1999: A swástica durante idade do ferro na faixa occidental atlantica da península ibérica: Uma nova proposta de interpretaçao. En R. Balbín Berhmann y P. Bueno Ramírez (eds.) II Congreso de Arqueología Peninsular (Zamora 1996) III: 365-374. Zamora.
Ballester X. 2002: “Sobre el origen indoeuropeo de los astures y maragatos”. Paleohispánica 2: 71-87.
Baquedano Beltrán, I. 2002: “La necrópolis de la Osera”. Celtas y Vettones. Ávila: 305-313.
2011: “Nuevos datos sobre los cementerios vettones: la zona VI de la necrópolis de la Osera”. En G. Ruiz Zapatero y J. Álvarez Sanchís, (eds.) Castros y Verracos. La gentes de la Edad del Hierro en el occidente de Iberia. Institución Gran Duque de Alba. Diputación de Ávila. Ávila: 205-242.
Baquedano Beltrán, I. y Cabré de Morán 1997: “Caudillos celtas y armamento de parada”. La guerra en la Antigüedad. Ministerio de Defensa. Madrid: 261-269.
Baquedano Beltrán, I. y Martín Escorza, C. 1997: “Distribución espacial de una necrópolis de la II Edad del Hierro: la zona I de la Osera en Chamartín de la Sierra, Ávila”. Complutum, 7: 175-194.
1998: “Alineaciones astronómicas en la necrópolis de las Edad del Hierro de la Osera”. Complutum 9: 85-100
Barandiaran 1960: Mitología Vasca. Biblioteca Vasca nº 5. Madrid.
Barroso Bermejo, R. 2002: El Bronce Final y los comienzos de la Edad del Hierro en el Tajo superior. Universidad de Alcalá-Diputación de Guadalajara, Alcalá de Henares.
Belen, M. y Chapa, T. 1997: La Edad del Hierro. Síntesis. Madrid.
Beltrán Lloris, F. 2001: “La hospitalidad celtibérica: una aproximación desde la epigrafía latina”. Paleohispánica I: 35-62.
2005: “Organización social e instituciones políticas”. Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición, A. Chain Galán y J.I. de la Torre Echávarri (Coords.) Junta de Castilla León. Soria: 261-270.
Beltrán Lloris, F.; Jordán Colera C. y Marco Simón F. 2005: “Novedades epigráficas en Peñalba de Villastar”. Paleohispánica 5: 911-956.
Bendala Galán, M. y Blánquez Pérez, J. 1997: “El legado bélico Mediterráneo: Tartessos y el mundo Ibérico”. La guerra en la Antigüedad. Ministerio de Defensa. Madrid: 135-155.
Bermejo Barrera, J.C. 1986: Mitología y Mitos de la Hispania Prerromana II. Akal, Madrid.
Bernárdez, E. (ed.) 1987: Textos mitológicos de las Eddas. Sturluson Snorri. Miraguano Ediciones. Madrid.
2002: Los Mitos Germánicos. Alianza Ensayo. Madrid.
(ed.) 2006: Saga de Egil Skallgrimsson. Sturluson Snorri. Miraguano Ediciones. Madrid
Bernardo Souvirón 2006: Hijos de Homero. Alianza Editorial. Historia. Madrid.
Blas Cortina M.A. de y Fernández Manzano J. 1992: “Asturias y Cantabria en el primer milenio a.C.” En M. Almagro-Gorbea y G. Ruiz Zapatero (eds.) Paleoetnología de la Península Ibérica. Complutum 2-3: 399-416.
Blasco Bosqued C. 1993: El Bronce final. Editorial Síntesis. Madrid.
2005: “Sobre la economía de los celtíberos”. Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición, A. Chain Galán y J.I. de la Torre Echávarri (Coords.) Junta de Castilla León. Soria: 293-300.
Blázquez Martínez, J. Mª. 1968: “Economía de los pueblos prerromanos del área no ibérica”. Estudios de Economía Antigua de la Península Ibérica. Barcelona: 225-230.
1971: “La Iberia de Estrabón”. Hispania Antiqua, I. Vitoria: 10-94.
1977: Imagen y Mito. Estudio sobre religiones mediterráneas e ibéricas. Ediciones Cristiandad. Madrid.
1978: Economía de la Hispania romana. Bilbao.
1983: Primitivas religiones Ibéricas. II-Religiones Prerromanas. Ediciones Cristiandad, Madrid.
1994: “La religión de los pueblos del sur de la Galia y de los Alpes”. Historia de las religiones de la Europa Antigua. Cátedra. Madrid: 489-502.
1991: Religiones de la España antigua. Cátedra. Madrid.
2001: “La religión celta en Hispania”. Diputación provincial de Ávila. Celtas y Vettones. Ávila: 171-181.
2005: “Dioses celtibéricos”. Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición, A. Chain Galán y J.I. de la Torre Echávarri (Coords.) Junta de Castilla León. Soria: 223-228.
2009: “Teónimos hispanos. “Addenda” y “corrigenda”. V. Paleohispánica 9: 39-61.
2010: “Teónimos hispanos. “Addenda” y “corrigenda”. VII. Paleohispánica 10, Institución Fernando el Católico: 503-523.
Blázquez Martínez, J. Mª, Montenegro, A., Roldán J. M., Mangas, J., Teja, R., Sayas, J. J., García Iglesias, L. y Arce, J. 1995: Hispania Romana. Historia de España Antigua Tomo II. Ediciones Cátedra. Historia. Serie Mayor. Madrid.
Bosch Gimpera, P. 1921: Los Celtas y la civilización céltica en la Península Ibérica. Boletín de la Sociedad Española de Excursiones XXIX. Madrid: 248-301.
1932: Etnología de la Península Ibérica. Barcelona.
1944: El poblamiento antiguo y la formación de los pueblos de España. México.
1974: Paleoetnología de la Península Ibérica. Colección de trabajos sobre celtas, íberos, vascos, griegos y fenicios. Graz.
Bosch Gimpera, P. y Aguado Bleye, P. 1935: “Comienzos de la resistencia de España al yugo romano”, Historia de España de Menéndez Pidal, vol. II: España Romana 218 a.C. -414 d.C. Madrid
Bradley R. 2007: The prehistory of Britain and Ireland, Cambridge University Press.
Brañas, R. 2000: Deuses, Heroes, e Lugares Sagrados na Cultura Castreña. Sotelo Blanco. Santiago.
2005: “Arqueología versus Sentido Común”. Complutum 16. Madrid: 156-169.
Briant, P. 1990: Herodote et la société perse. Nenci (ed.): 69-104.
Bueno, G. 1999: “La idea de Imperio como categoría y como idea filosófica”, en España frente a Europa. Bueno, G. Editorial Alba, Barcelona: 171-238.
Burillo Mozota, F. 1992: Las necrópolis de época ibérica y el ritual de la Muerte en el Valle Medio del Ebro”. En J. Blánquez y V. Antona (coords.), Congreso de Arqueología Ibérica: Las Necrópolis (Madrid 1991) (Serie Varia I), Madrid: 563-585.
1992: “Substrato de las etnias prerromanas en el valle del Ebro y los Pirineos”. En M. Almagro-Gorbea y G. Ruiz Zapatero (eds.).Paleoetnología de la Península Ibérica. Complutum 2-3: 195-222.
1998: Los celtíberos. Etnias y estados. Editorial Crítica. Madrid.
1999: “Los Arevacos y sus ciudades”. Revista de Soria. Nº 24. Diputación Provincial de Soria. Soria: 29-37.
2003: “Segeda, arqueología y sinecismo”. Archivo Español de Arqueología 76: 193-215.
2005: “Segeda”. Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición, A. Chain Galán y J.I. de la Torre Echávarri (Coords.)Junta de Castilla León. Soria: 145-152.
2006: “La ciudad estado de Segeda I”. Segeda y su contexto histórico. Entre Catón y Nobilior (195-153 a.C.). Zaragoza: 203-240.
2010: “Influjos helenísticos en la ciudad celtibérica de Segeda”. Paleohispánica 10: 381-404.
2011: “Oppida y ciudades estado celtibéricos”. En J. Álvarez Sanchís, A. Jimeno Martínez y G. Ruiz Zapatero (eds) Aldeas y Ciudades en el primer milenio a.C. La meseta norte y los orígenes del urbanismo. Complutum 22 (2): 277-296.
Cabanes, M. y Fernández Sabugo E. y Cerdeño Mª L. 1999: Representaciones animales en la Meseta prerromana. En R. Balbín Berhmann y P. Bueno Ramírez (eds.). II Congreso de Arqueología Peninsular (Zamora 1996) III: 325-334.
Cabré, J. 1915-1920: “Esteles Ibériques ornamentades del Baix Arago”, Anuari del Institut d´Estudis Catalans, VI: 629-641
1930: Excavaciones de las Cogotas. Cardeñosa (Ávila) I. El Castro. Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 110. Madrid.
1932: Excavaciones en las Cogotas. Cardeñosa (Ávila) II. La Necrópolis. Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 120. Madrid.
Cabré de Morán, E. 1952: “El simbolismo solar en la ornamentación de espadas de la II Edad del Hierro céltico de la Península Ibérica”. Archivo de la Prehistoria Levantina, Vol. III.: 101-116
Cabré de Morán, E. y Baquedano Beltrán, I. 1991: “La guerra y el armamento en los celtas de la Península Ibérica”. En VV.AA. Los Celtas en la Península Ibérica. Revista de Arqueología, nº monográfico: 58-71.
1997: “El armamento céltico en la II Edad del Hierro Peninsular”. La guerra en la Antigüedad. Ministerio de Defensa. Madrid: 240-259.
Cabrera, J. 1992: La nación como discurso. El caso gallego. CIS, Madrid.
Cabrera Díez, A. 2010: El ritual del sacrificio de animales en la cultura ibérica: una perspectiva arqueológica. Tesis doctoral dirigida por Drª. Teresa Chapa Brunet. Dpto. Prehistoria. Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense.
Calo Lourido, F. 1983: “Arte, decoración, simbolismo e outros elementos da cultura material castrexa. Ensaio de sintese”. En Pereira, G. (ed.). Estudios de Cultura Castrexa e Historia Antiga de Galicia. Santiago de Compostela: 159-185.
1994: A plástica da Cultura Castrexa Galego-Portuguesa. Catalogación Arqueológica y Artística de Galicia de Museo de Pontevedra. Fundación Pedro Barrié de la Maza, Conde de Fenosa. La Coruña.
Calo Lourido, F. y Sierra, J. C. 1983: “As orixes do castrexo no Bronce Final”. En Estudios de Cultura Castrexa e de Historia Antiga de Galicia. Pereira, G. (eds.). Santiago de Compostela: 19-85.
Campo Lastra, R. 2009: “Estructura onomástica y estructura social de los indígenas del Monte Cildá (Olleros del Pisuegra, Palencia). Paleohispánica 9: 669-681.
Caro Baroja, J. 1943: “Regímenes sociales y económicos de la España prerromana”. Revista internacional de Sociología. I: 149-152.
1980: Sobre la religión antigua y el calendario del pueblo vasco. Txertoa. San Sebastián.
1981: Los pueblos de España. Istmo. Madrid. (1ª. Edición 1946).
1983: La aurora del pensamiento antropológico. La antropología en los clásicos griegos y latinos. CSIC. Madrid.
1986: España Antigua (conocimientos y fantasías).Istmo. Madrid.
Castro Martínez, P.V. 1986: “Organización espacial y jerarquización social en la necrópolis de las Cogotas (Ávila)”. Arqueología Espacial. Coloquio sobre el Micro-espacio III: 127-138. Teruel.
Celestino, S.; Enríquez, J. J. y Rodríguez, A. 1992: “Paleoetnología del área extremeña”. En M. Almagro-Gorbea y G. Ruiz Zapatero (eds.).Paleoetnología de la Península Ibérica. Complutum 2-3: 310-327.
Cerdeño Mª L. 2005: “La zona arqueológica de El Ceremeño (Herrería, Guadalajara)”. Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición, A. Chain Galán y J.I. de la Torre Echávarri (Coords.) Junta de Castilla León. Soria:103-107.
Cerdeño, Mª L. y García Huerta R. 2005: “Las necrópolis celtibéricas del Alto Jalón-Alto Tajo”. Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición, A. Chain Galán y J.I. de la Torre Echávarri (Coords.). Junta de Castilla León. Soria: 239-244.
Cerdeño, Mª L.; Marcos, F. y Sagardoy, T. 2002: “Campos de Urnas en la Meseta Oriental: nuevos datos sobre un viejo tema”. Trabajos de Prehistoria 59 (2): 135-147.
Ciprés Torres, P. 1990: “Sobre la organización social de los celtíberos: la iuventus.” Velia 7: 173-187.
1993: Guerra y sociedad en la Hispania indoeuropea. Vitoria.
1994: “Guerra y sociedad entre los celtíberos en época romana”. Revisiones de Historia Antigua I. Las estructuras sociales indígenas del norte de la Península Ibérica. Vitoria: 23-24.
2002: “Instituciones militares indoeuropeas en la Península Ibérica”. La guerra en el mundo ibérico y celtibérico (ss. VI-II a.C.) Colección casa de Velázquez nº 78. Madrid: 135-152.
Cirlot, V. (ed.) 1988: Mabinogion. Ediciones Siruela. Madrid.
Chadwick J. 1976: El mundo Micénico. Alianza Editorial. Madrid.
Champion, T. C. 1985: “Written sources and the study of the European Iron Age”. C. T. En T.C. Champion y J. V. S. Megaw (eds.) Settlement and Society. Aspects of West European prehistory in the first millennium B. Leicester Univ. Press: 9-22.
Chic García, G. 1980: “Consideraciones sobre las incursiones lusitanas en Andalucía”. Gades, 5: 15-25.
Chippindale, C. 1986: “Stoned Henge: events and issues at the summer solstice”. World Archaeology 18 (1): 38-48.
Coelho Ferreira 2001: “Los pueblos Lusitano-Galaicos”. Celtas y Vettones. Diputación provincial de Ávila. Ávila: 334-349.
Collins J. 1989: La Edad del Hierro en Europa. Editorial Labor.
1993: “Los Celtas en Europa”. En M Almagro-Gorbea (coord.) Los celtas: Hispania y Europa. Madrid: 63-76
2003: The Celts: origins, myths and inventions. Stroud, Tempus.
Cortadella y Morral, J. 1992: La Historia Antigua en la historiografía catalana. Universidad Autónoma de Barcelona.
Costa, J. 1917: La religión de los celtíberos y su organización política y civil. Madrid.
Costa, J. 1891-1895: Estudios Ibéricos. Madrid.
Cunchillos M. C. 2004: “El oppidum de la Ulaña en la frontera meridional de los cántabros”. Paleohispánica 4: 89-109.
Cunliffe, B. 1984: Danebury an Iron Age hillfort in Hampshire. 2 vols. CEA Research Report, nº 52: 559-562.
1997: The Ancient Celts.Oxford University Press.
2003: The Celts: A very Short Introduction. Oxford University Press.
2010: Druids: A very short introduction.Oxford University Press.
Davidson, H. E. 1988: Myths and symbols in Pagan Europe. Early Scandinavian and Celtic tradition. Manchester.
De Benois, A. 2004: ¿Cómo puedo ser pagano? Ediciones Nueva República. Barcelona.
De Juvanville 1996: El ciclo mitológico irlandés y la mitología céltica. Edicomunicación. Barcelona.
De la Torre Echavarri 1999: “Soria y la herencia numantina”. Revista de Soria nº 25. Diputación provincial de Soria. Soria: 39-50.
Delibes de Castro, G. y Romero Carnicero, F. 2011: “La plena colonización agraria del valle medio del Duero”. En J. Álvarez Sanchís, A. Jimeno Martínez y G.Ruiz Zapatero (eds.). Aldeas y Ciudades en el primer milenio a.C. La meseta norte y los orígenes del urbanismo Complutum Vol. 22. (2): 49-94.
Delibes de Castro, G.; Escudero Navarro, Z.; Romero Carnicero, F. y Morales Muñiz, A. 1995: Arqueología y Medio Ambiente: el primer milenio a.C. en el Duero medio. Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura.
De Vries J. 1988: La religion des celtes. Payot, Paris.
Dexter, A. R. y Jones-Bley, K. (eds). 1997: The Kurgan Culture and the Indo-Europeanization of Europe: Selected Articles From 1952 to 1993. Institute for the Study of Man. Washingdon, DC.
Díaz-Guardamino Uribe, M. M. 2009: Las estelas decoradas en la prehistoria de laPenínsula Ibérica. Tesis doctoral. Dr. D. Martín Almagro-Gorbea. Catedrático de Prehistoria. Departamento de Prehistoria. Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense.
Diez de Velasco, F. 1994: “Religiones de los pueblos del centro, norte, y este de Europa”. Historia de las religiones de la Europa Antigua. Ediciones Cátedra. Madrid: 503-580.
Domínguez Arranz M. A. 2005: “La moneda: imagen pública de los celtíberos”. Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición, A. Chain Galán y J.I. de la Torre Echávarri (Coords.). Junta de Castilla León. Soria: 387-394.
Domínguez Monedero A.J.2005: “Organización urbana e incidencia romana”. Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición, A. Chain Galán y J.I. de la Torre Echávarri (Coords.). Junta de Castilla León. Soria: 285-292.
Dopico Cainzos M.D. y Rodríguez Álvarez, P. 1992: “Paleoetnografía de Gallecia”. M. Almagro-Gorbea y G. Ruiz Zapatero (eds.). Paleoetnología de la Península Ibérica. Complutum 2-3: 395-398.
Dórs, A. 1942: “Sobre los orígenes del culto al Emperador en la España prerromana”. Emerita X. Madrid: 197-227.
Dumézil, G. 1929: Le problème des centaures. Etude de mytholigie comparée indo-européenne.Geuthner, Paris.
1939: Mythes et dieux des germains. Essai d´interpretation comparative. Presses Universitaires de France, Paris.
1971: El destino del Guerrero. Siglo XXI. Méjico
1973a: Los Dioses de los Germanos. Ensayo sobre la formación de la religión escandinava. Siglo XXI. Méjico.
1973b: Del Mito a la Novela. FCE, Mexico.
1977: Mito y Epopeya. La ideología de las tres funciones en las epopeyas de lospueblos indoeuropeos. Seix Barral. Barcelona.
1986: Les dieux souverains des Indo-Européens. Paris.
1989: Escitas y Osetas. Mitología y Sociedad. FCE, Mexico.
1990: Los Dioses de los germanos. Ensayos sobre la formación de la religión escandinava. Siglo XXI, Madrid.
Dyson, S. L. 1975: “Native revolts patterns in the Roman Empire”. ANRW, II. 3, Berlín, Nueva York: 138-175.
Eliade, M. 1960: El chamanismo y las técnicas arcaicas de éxtasis. FCE. Méjico.
1968: Mito y Realidad. Editorial Guadarrama. Madrid.
1970: De Zalmoxis a Gengis-Khan. Etudes comparatives sur les religions et le folklor de la Dacie et de l´Europe Orientale. Payot, Paris
1978: Historia de las creencias y de las ideas religiosas, I. Ediciones Cristiandad. Madrid.
1981: Tratado de la historia de las religiones. Morfología y dinámica de lo sagrado. Ediciones Cristiandad. Madrid.
1984: Iniciaciones Místicas. Taurus. Madrid.
Eliade, M. y Couliano, I. 2007: Diccionario de religiones. Ediciones Paidós. Barcelona. Esparza Arroyo 2001: “Los Astures”. Celtas y Vettones. Diputación provincial de Ávila. Ávila: 350- 359.
2011: “Los castros del Noroeste de la Meseta”. En J. Álvarez Sanchís, A. Jimeno Martínez y G. Ruiz Zapatero (eds) Aldeas y Ciudades en el primer milenio a.C. La meseta norte y los orígenes del urbanismo. Complutum Vol. 22. (2): 11-48.
Fatás G. 1992: “Para una etnografía de la cuenca media del Ebro”. En M. Almagro-Gorbea y G. Ruiz Zapatero (eds.). Paleoetnología de la Península Ibérica. Complutum 2-3: 223-232.
Fernández-Albalat, B. Gª. 1990: Guerra y Religión en la Gallecia y la Lusitania. La Coruña.
Fernández Gómez, F. 1973: “El santuario de Postoloboso de Candeleda-Ávila”. Noticiario Arqueológico Hispánico nº 2. Madrid: 169-270.
1986: Excavaciones arqueológicas en el Raso de Candeleda (Ávila). II. Ávila: 589-877.
1997: La necrópolis de la Edad del Hierro del Raso de Candeleda, Ávila. “Las Guijas, B”. Arqueología en Castilla y León. Memorias 4. Zamora.
2001: “El Raso de Candeleda”. Celtas y Vettones. Diputación provincial de Ávila. Ávila: 294-303.
Fernández Manzano, J. y Montero Ruiz, I. 1997: “Las armas durante el Calcolítico y la Edad de Bronce”. La guerra en la Antigüedad. Ministerio de Defensa. Madrid: 109-121.
Fernández Nieto, F. J. 2005: “Religión, Derecho y ordalía en el mundo celtibérico: la federación de San Pedro Manrique y el ritual de las Móndidas”. Paleohispánica 5: 585-618.
Fernández-Posse, Mª. D. 1998: La investigación Protohistórica en la Meseta y Galicia.
Editorial Síntesis. Arqueología Prehistórica. 1. Madrid.
Ferrera da Silva, A. C. 2001: “Los pueblos lusitano-galaicos”. Celtas y Vettones. Diputación provincial de Ávila. Ávila: 335-349.
Francisco Martín, J. 1989: Conquista y romanización de Lusitania. Salamanca.
Frazer, J. C. 1984: La Rama Dorada. FCE. Méjico.
Gárate Córdoba 1981: Historia del ejército español. Tomo I. Servicio Histórico Militar. Madrid.
García Alonso J. 2005: “Indoeuropeos en el Nordeste”. Paleohispánica 5: 235-258.
2006: “Vettones y Layetanos”. Paleohispánica 6: 59-116.
2009: “Lenguas Indoeuropeas Prerromanas en el Noroeste Peninsular”. Paleohispánica 9: 163-174.
García y Bellido A. 1968: España y los españoles hace 2000 años. Colección Austral-Espasa Calpe. Madrid.
1986: “Bandas y guerrillas en las luchas con Roma”. Conflictos y estructuras sociales en la Hispania Antigua. Akal. Madrid: 13-60.
1985: La Península Ibérica en los comienzos de su historia. Istmo, Madrid..
1991: Las religiones orientales en la Península Íbérica: documentos numismáticos,
AespA 64: 37-81.
1998: Veinticinco estampas de la España Antigua. (Sexta edición) Colección Austral. Madrid.
García y Bellido y Fernández de Avilés 1958: Fuentes tamáricas, Velilla del río Carrión (Palencia). Excavaciones arqueológicas en España, 2. Madrid.
García Huerta, R.1997a: “La guerra entre los pueblos célticos. Las fuentes literarias grecolatinas”. La guerra en la Antigüedad. Una aproximación al origen de los ejércitos en Hispania. Ministerio de Defensa. Madrid: 223-229.
1997b: “Las fortificaciones de la Edad del Bronce Peninsular”. La guerra en la Antigüedad. Una aproximación al origen de los ejércitos en Hispania. Ministerio de Defensa. Madrid: 123-133.
García Huerta R. y Morales Hervás, F. J. (eds.) 2001: Arqueología funeraria. Las necrópolis de incineración. UCLM.
García Lomas 1964: Mitología y Supersticiones de Cantabria. Diputación provincial de
Santander.
García Merino, C. 2005: “Uxama Argaela”. Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición, A. Chain Galán y J.I. de la Torre Echávarri (Coords.). Junta de Castilla León. Soria: 177-182.
García Moreno, L. A. 1993: “La organización sociopolítica de los celtas en la Península Ibérica”. En M. Almagro-Gorbea (coord.) Los celtas: Hispania y Europa. Madrid: 327-355.
1988: “Hispaniae Tumultus. Rebelión y violencia indígena en la España romana de época republicana”. Polis, 1: 94-97.
García Quintela, M. V. 2005: “Sobre castreños y celtas: Historia y Comparación”. Complutum 16: 185-204.
2002: La organización sociopolítica de los Populi del Noroeste de la Península Ibérica. Un estudio de antropología política histórica comparada. TAPA. Santiago.
1999: Mitos y mitología de la Hispania prerromana III. Akal. Madrid.
1993: “Viriato y la ideología trifuncional indoeuropea”. Polis, 5: 111-138.
Gimbutas Marija 1997: The Kurgan culture and the Indo-Europeanization of Europe. Selected articles from 1952 to 1993 by M. Gimbutas. Dexter, Miriam Robbins and Karlene Jones-Bley (eds). Journal of Indo-European Studies monograph 18, Washington DC: Institute for the Study of Man.
1980: “The Kurgan Wave (3400-3200 B.C.) into Europe and the following transformation of culture”. Journal of Indo-European Studies 8: 273-315.
Gómez Espelosín, F. J. 1993: “La imagen del bárbaro en Apiano: la adaptabilidad de un modelo retórico”. Habis, 25: 105-124.
Gómez Fraile, J. Mª. 1999: “Mercenariado y bandolerismo en Celtiberia. Dos cuestiones desenfocadas”. IV Simposio sobre celtíberos. Economía. Homenaje a J.L. Argente Oliver. (Daroca. Zaragoza; Septiembre 1997): 503-509. Zaragoza.
Gómez Moreno, M. 1983a: Catálogo monumental de España. Provincia de Ávila. Ávila.
1983b: Catálogo monumental de España. Provincia de Zamora. Madrid.
1967: Catálogo monumental de España. Provincia de Salamanca. Madrid.
Gómez Pantoja, J. y Sánchez-Moreno, E. 2003: “Antes de la Mesta”, en Elías Pastor, L. V. y Novoa, F. (eds.): Un camino de ida y vuelta. La trashumancia en España (Lunwerg editores). Barcelona: 23-35.
González Alcalde J. 2002: “Las cuevas santuario y su incidencia en el contexto social del mundo Ibérico”. Tesis doctoral dirigida por Drª. Teresa Chapa Brunet. Universidad Complutense. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria.
González Alcalde J. y Chapa Brunet T.1993: “Meterse en la boca del Lobo. Una aproximación a la figura del carnassier en la religión ibérica”. Complutum 4: 169-174.
González Álvarez, D. 2011: “Arqueología, folclore y comunidades locales: los castros en el medio rural asturiano”. En J. Álvarez Sanchís, A. Jimeno Martínez y G. Ruiz Zapatero (eds) Aldeas y Ciudades en el primer milenio a.C. La meseta norte y los orígenes del urbanismo. Complutum 22 (1): 133-153.
González Echegaray 1980: “Algunas prácticas paganas conservadas en el folclore de Cantabria”. Instituto de etnográfica y folclore Hoyos Sainz. X. Santander: 97-113. González García, F. J. 2011: “Los Célticos de Gallecia: apuntes sobre etnicidad y territorialidad en la Edad del Hierro del Noroeste de la Península Ibérica”. En J. Álvarez Sanchís, A. Jimeno Martínez y G. Ruiz Zapatero (eds) Aldeas y Ciudades en el primer milenio a.C. La meseta norte y los orígenes del urbanismo. Complutum 22.(1): 117-132.
2007: Los pueblos de la Galicia céltica. Ediciones Akal. Madrid.
2006: “El noroeste de la Península Ibérica en la Edad del Hierro: ¿Una sociedad pacífica?”. Cuadernos de estudios Gallegos, LIII. Nº 119: 131-155.
González Rodríguez, M. C. 2005: “Sobre la religio de los pueblos del NW durante el alto imperio: algunas observaciones”. Paleohispánica 5: 775-792.
González Tablas 2001: “Los castros de Ávila”. Celtas y Vettones. Diputación provincial de Ávila. Ávila: 288-293.
González Wagner 1984: “Psicoactivos, misticismo y religión en el mundo Antiguo”. Gerion 2: 31-59.
Górriz Gañan, C. 2010: “Rituales de Vino y Banquete en la necrópolis de las Ruedas de Pintia”. Vacceas Monografías 4. Romero Carnicero y Sanz Mínguez (eds.). Centro de estudios vacceos Federico Watenberg de la Universidad de Valladolid. Valladolid: 231-256.
Gorrochategui, J. 2001: “La lengua celtibérica”. Celtas y Vettones. Diputación provincial de Ávila. Ávila: 200-208.
Gracia Alonso, F. 2009: Furor Barbari! Celtas y Germanos contra Roma. Editorial Versatil. Barcelona.
2003: La guerra en la Protohistoria. Héroes, nobles, mercenarios, y campesinos. Editorial Ariel. Barcelona.
Graells, R., Lorrio, A. y Quesada Sanz, F. 2014: Cascos Hispano-Calcídicos. Símbolo de las élites guerreras celtibéricas. F. Cadiou. M. Navarro Caballero, eds.
Graf Oxenstierna E. 1966: Los pueblos del Norte. Castilla. Madrid.
Grande del Brío R.1984: El lobo Ibérico. Biología y Mitología. Hermann Blume. Madrid.
Green, M. J. 1995: Mitos Celtas. Akal. Madrid.
Grimal Pierre 2000: El Imperio Romano. Editorial Crítica. Barcelona.
Guerra A. 2010: “A propósito dos coceitos de “lusitano” e “lusitânia”. Paleohispánica 10: 81-98.
Guerra, A., Fabiao, C y Schattner, T. G. 2005: “La investigación del santuario de Endovélico en Sao Miguel de Motta (Portugal)”. Paleohispánica 5: 893-910.
Guyonbarc´h, CH. y Le Roux, F. 2009: Los Druidas. Abada editores. Madrid.
Harding, A. F. 2003: Sociedades europeas en la Edad del Bronce. Ariel. Barcelona Haudry , J. 1985: Les Indo-Européens. Presses Universitaires de France. Paris.
1987: La religion consmique des Indo-Européens. Arché-Les Belles Lettres, Miralo-Paris.
Hidalgo de la Vega, M. J. 1995: El intelectual, la realeza y el poder político en el Imperio Romano. Ediciones Universidad de Salamanca. Colección EH. Salamanca. Höck, M 2003: “Os “guerreiros lusitano-galaicos”, na história da investigaçao, a sua dataçao e interpretaçao: cultura castreja e celtas”. Madrider Mitteilungen, 44: 51-66.
Hoz Bravo, J. de 1991: “Las lenguas célticas peninsulares”. Los celtas en la Península Ibérica, coord. Almagro-Gorbea, M. Madrid: 36-41.
1993: Testimonios lingüísticos relativos al problema céltico en la Península Ibérica”. En M Almagro-Gorbea (coord.) Los celtas: Hispania y Europa. Madrid: 357-407.
2005: “La lengua y la escritura celtibérica”. Catálogo de la exposición, A. Chain Galán y J.I. de la Torre Echávarri (Coords.). Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Junta de Castilla León. Soria: 417-426.
2006: “Léxico paleohispánico referido a armamento y vestidura”. Paleohispánica 6: 117-130.
Humboldt, Von G. 1821: Examen de las investigaciones de los aborígenes de España mediante la lengua vasca. (trad. Telesforo de Aranzadi). Berlín.
Hutton R.. 2009: Blood and mistletoe: the history of the Druids in Britain. New Haven (CT) & London: Yale University Press.
Ibáñez Lluch, S. (ed.) 1997: La saga de los Ynglingos. Sturluson Snorri. Ediciones Tilde. Valencia.
(ed.) 2007: Sagas Islandesas de los Tiempos Antiguos. Miraguano Ediciones. Madrid.
(ed.) 2009: La saga de Fridthjóf el valiente y otras sagas islandesas. Miraguano Ediciones. Madrid.
(ed.) 2011: La saga de Yngvar el viajero y otras sagas legendarias de Islandia. Miraguano Ediciones. Madrid.
Jackson, K. H. 1964: The Oldest Irish Tradition: a window on the Iron Age. Cambridge. James, S. 2005: El mundo de los celtas. Nuevo y contrastado estudio sobre la historia y cultura celta. Blume. Barcelona.
Jimeno Martínez, A. 1999: “Religión y ritual funerario celtibérico”. Revista de Soria. Nº 25. Diputación provincial de Soria. Soria: 5-18.
2005: “Ciudad y Territorio”. Celtíberos. Tras la estela de Numancia. En M Almagro-Gorbea (coord.) Los celtas: Hispania y Europa. Madrid:Junta de Castilla León. Soria: 119-127.
2011: “Las ciudades celtibéricas de la Meseta Oriental”.En J. Álvarez Sanchís, A. Jimeno Martínez y G. Ruiz Zapatero (eds.) Aldeas y Ciudades en el primer milenio a.C. La meseta norte y los orígenes del urbanismo. Complutum 22 (2): 223-276.
Jimeno Martínez, A. y Revilla Andía, Mª Luisa 2002: Numancia. Guía arqueológica. Asociación de amigos del Museo Numantino. Junta de Castilla y León. Soria.
Jimeno Martínez, A.; De la Torre, J. I.; Berzosa R. y Martínez Juan P. 2004: La necrópolis celtibérica de Numancia. Junta de Castilla y León. Arqueología en Castilla y León-Memorias nº 12. Soria.
Jimeno Martínez, A.; Martínez Juan P.; Berzosa, R. y De la Torre J. I. 2005: “Las necrópolis del Alto Duero”. Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición, A. Chain Galán y J.I. de la Torre Echávarri (Coords.). Junta de Castilla León. Soria: 245-252.
Joao Santos 2009: “Lusitanos y Vettones en la Beira Interior portuguesa: La cuestión étnica en la encrucijada de la arqueología y los textos clásicos”. En P. J. Sanabria Marcos (ed.) Lusitanos y Vettones. Memorias 9. Museo de Cáceres. Cáceres: 181-196.
Júdice Gamito T. 1992: “Paleoetnología do Centro e Sul de Portugal”. En M- Almagro-Gorbea y G. Ruiz Zapatero (eds.) Paleoetnología de la Península Ibérica. Complutum 2-3: 329-337.
Kruta Venceslao 2001: “La Europa de los Celtas”. Celtas y Vettones. Diputación provincial de Ávila. Ávila: 36-45.
Le Bohec, Y. 2011: “El ejército romano de Mario a Pompeyo. La República en peligro”. Desperta Ferro nº 5. Desperta Ferro Ediciones. Madrid: 10-15..
Lecounteaux Claude 1999: Hadas, Brujas, y Hombres Lobo en la Edad Media. Historia del Doble. José Olañeta Editor. Barcelona.
Lenerz-De Wilde 2000-2001: “Los Celtas en la Celtiberia”. Zephyrus, 53-54: 323-351.
Lendon, J. G. 2006: Soldados y fantasmas. Editorial Ariel. Madrid.
Le Roux, F. 1984: “La religión de los celtas”. Las religiones antiguas, III. Siglo XXI. Madrid: 109-184.
Lomas, J. 1986: “Origen y desarrollo de la cultura de los Campos de Urnas”. Historia de la España antigua. Ediciones Cátedra. Madrid.
López Jiménez, Ó. 2011: “Estructura social y formas de ocupación del territorio en el occidente de la Meseta norte en el I milenio a.C.”. En G. Ruiz Zapatero y J. Álvarez Sanchís (eds.) Castros y Verracos. La gentes de la Edad del Hierro en el occidente de Iberia. Institución Gran Duque de Alba. Diputación de Ávila. Ávila: 243-269.
López Monteagudo, G. 1977: “La diadema de San Martín de Oscos”. Homenaje a García Bellido, III. Universidad Complutense. Madrid.
1994: “La religión céltica, gala y galo-romana”. Historia de las religiones de la Europa Antigua. Ediciones Cátedra. Madrid: 421-485.
Lorrio Alvarado, A. J. 1993: “El armamento de los celtas hispanos”. En M Almagro-Gorbea (coord.) Los celtas: Hispania y Europa. Madrid: 285-326.
1997: Los Celtíberos. Complutum-Publicaciones de Prehistoria de la Universidad Complutense.
1999: “Íberos y Celtíberos en el Noreste de la Meseta Sur: Evolución cultural y delimitación del territorio meridional de la Celtiberia”. En coord. M. A. Valero(coord..) 1ª Jornadas Arqueología Ibérica en Castilla-la Mancha (Iniesta 1997): 103-127.Toledo
2000: “Grupos culturales y etnias en la Celtiberia”. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 8: 99-180.
2001: “Los Celtíberos”. Diputación provincial de Ávila. Celtas y Vettones. Ávila: 182- 199.
2002: “Problemas de cronología en la panoplia celtibérica”. La guerra en el mundo Ibérico y Celtibérico (ss. VI-II a.C.) Colección casa de Velázquez nº 78. Madrid: 65-85.
2005: “Élites guerreras”. Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Junta de Castilla León. Soria: 271-278
2007: “Una fíbula simétrica del museo arqueológico municipal de Lorca y las fíbulas lobunas celtibéricas”. AlbercA, 5. Murcia: 53-66.
2009a: “Los pueblos celtas”. Historia militar de España-Prehistoria y Antigüedad. Ministerio de Defensa: 61-80.
2009b: “Las Guerras Celtibéricas”. Historia militar de España-Prehistoria y Antigüedad. Ministerio de Defensa: 205-223.
2010: “Los signa equitum celtibéricos: origen y evolución”. Paleohispánica 10, Institución Fernando el Católico: 427-446.
2011: “Los celtas en el Occidente de Iberia”. En G. Ruiz Zapatero y J. Álvarez Sanchís (eds.)Castros y Verracos. Las gentes de la Edad del Hierro en el occidente de Iberia. Institución Gran Duque de Alba. Diputación de Ávila. Ávila: 45-100.
Lorrio, A. J. y Ruiz Zapatero, G. 2005: “The Celts in Iberia: An Overview”. e-Keltoi. Journal of interdisciplinary Celtic Studies, 6 (publicación on line ), The Celts in the
Iberian Peninsula: 167-254.
Luís Luís 2009: “Per petras et per signos. A arte rupestre do Vale do Côa en quanto construtora do espaço na Proto-históra”. En P. J. Marcos Sanabria (ed.). Lusitanos y Vettones. Junta de Extremadura. Consejería de Cultura y Turismo. Memorias 9. Museo de Cáceres. Cáceres: 213-240.
Macaulay, T. B. 1898: The History of England from the accession of James the Second. Vol.6. Nueva York: 27-28.
Mallory, J. P. y Adams, D. Q. 1997: Encyclopedia of Indo-European Culture. Fitzroy Dearborn division of Taylor & Francis, London.
Mangas, J.; García Iglesias, L. y Blázquez, J. M. 1995: “Religión y Cultura”. Historia de la España Antigua. Tomo II. Hispania Romana. Ediciones Cátedra. Madrid: 591- 782.
Marco Simón, F. 1978: Las estelas decoradas de los conventos Cesaraugustano y Cluniense. Institución Fernando el Católico. Zaragoza.
1987: “La religión de los celtíberos”. I Simposium sobre los celtíberos (Daroca 1986): 55-74. Zaragoza
1991: “Heroización y tránsito acuático: sobre las diademas de Mones (Pilona-Asturias). Homenaje al prof. J. M. Blázquez Martínez. Anejos de Gerión III. Madrid: 319-348.
1993a: “La religiosidad en la céltica hispana”. En M Almagro-Gorbea (coord.) Los celtas: Hispania y Europa. Madrid: 477-512.
1993b: “Feritas celta: la imagen del bárbaro clásico”. Modelos ideales y prácticas de vida en la Antigüedad clásica. Gascó, F., Falqué. Sevilla: 141-146.
1994: “La religión indígena en la Hispania indoeuropea”. Historia de las religiones de la Europa Antigua. Ediciones Cátedra. Madrid: 313-395
1999: Los Celtas. Historia 16. Madrid.
2001: “La religión de los Vettones”. Celtas y Vettones. Diputación provincial de Ávila. Ávila: 278-287.
2002: “Vota omnia finibus: la tesera de Herrera de Pisuerga y la ritualización de los pactos en la Hispania indoeuropea”. Paleohispánica 2: 169-188.
2005:”Religión celta y celtibérica”. Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición, A. Chain Galán y J.I. de la Torre Echávarri (Coords.).Junta de Castilla León. Soria: 213-222
2009a: “Vino, Ritual y Poder en el Mundo Céltico”. En El vino y el banquete en la Europa prerromana. En C. Sanz Mínguez y F. Romero Carnicero (eds.) Vaccea Monografías 2, Valladolid: 81-92.
2009b: “Tradite Manibus: Transferred Death in Magical Ritual”. En F. Marco Simón, F. Pina Polo y J Remesal Rodríguez (eds.), Formae Mortis: El tránsito de la vida a la Muerte en las sociedades antiguas, IV Coloquio internacional de Historia Antigua, Universidad de Zaragoza. Barcelona: 165-180.
2010: “Ante dies novem: sobre un cómputo temporal mencionado en algunos textos mágico religiosos”. Paleohispánica 10: 579-590.
Martín Bravo A. M. 1994: “Los castros del occidente de la provincia de Caceres” Castros y oppida en Extremadura. Complutum-Extra 4: 243-286.
1999: Los orígenes de Lusitania. El milenio I a.C. en la alta Extremadura. (Bibliotheca Archaeologica Hispana 2) Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Madrid: 247-251.
2009: “Los castros de la cuenca extremeña del Tajo, bisagra entre lusitanos y vettones”. En P. J. Sanabria Marcos (ed.). Lusitanos y Vettones. Memorias 9. Museo de Cáceres. Cáceres: 147-160.
Martins, M. y Jorge S. O. 1992: “Substrato cultural das etnias pré-romanas do Norte de
Portugal”. En M. Almagro-Gorbea y G. Ruiz Zapatero (eds.). Paleoetnología de la Península Ibérica. Complutum 2-3: 346-372.
Martín Valls, R. y Esparza Arroyo, A.1992: “Génesis y evolución de la cultura celtibérica”. En M. Almagro-Gorbea y G. Ruiz Zapatero (eds.)Paleoetnología de la Península Ibérica. Complutum 2-3: 259-279.
Mariné M. 2001: “El ¿final? De los celtas hispanos: la romanización”. Celtas y Vettones. Diputación provincial de Ávila. Ávila: 368-377.
Martínez Caballero, S.M. y Mangas Manjarrés J. 2005: “Tiermes celtibérica”. Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición, A. Chain Galán y J.I. de la Torre Echávarri (Coords.). Junta de Castilla León. Soria: 169-175.
Martínez J. P. 2005: “Poblados Alto Tajo-Alto Jalón”. Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición, A. Chain Galán y J.I. de la Torre Echávarri (Coords.) Junta de Castilla León. Soria: 97-102.
Martínez Santa Olalla, J. 1941: Esquema paletnológico de la Península Hispánica. Madrid.
Mommsen, T. 1965a: Historia de Roma I: de la Fundación a la República. Madrid.
1965b: Historia de Roma II: de la Revolución al Imperio. Madrid.
Montaner Frutos, A. 2011: “La triple furia de Cú Chulainn”. Revista poética medieval, 25. Universidad de Zaragoza: 221-293.
Montenegro, A.; Blázquez, J. M.; Ruiz Mata, D.; García Cano, J. M.; Iniesta, Á.; Fatás, G.; Salinas, M. y Pastor, M. 1998: Historia de España. Tomo 2º. Colonizaciones y formación de los pueblos prerromanos. Editorial Gredos. Madrid.
Morillo Ángel 2009: “Ejército y sociedad en la hispania romana”. Historia militar de España-Prehistoria y Antigüedad. Ministerio de Defensa: 338-346.
Morse, M. A. 2005: How the Celts came to Britain: Druids, Ancient Skulls and the Birth of Archaeology. Stroud, Tempus.
Muñiz Coello, J. 1998: “Riqueza y pobreza en la España prerromana. Notas sobre la función social de los objetos suntuarios”. Habis, 29: 23-36.
1995: “Guerra y paz en la España céltica. Clientes y hospites a la luz de las fuentes literarias”. Hispania Antiqua, 19: 15-36.
Novillo López, M. A. 2011: “La propetura cesariana en la Hispania Ulterior: La II guerra Lusitana”. Gerion 28, núm. (1): 207-221.
Olivares Pedreño 2010: “Los astures del conventus Lucensis y el culto a dios Lug en el Noroeste de Hispania”. Dialogues d´Historie Ancienne 32, 2 (2010): 117-136.
2007: “Hipótesis sobre el culto al dios Cossue en el Bierzo (León)”. Paleohispánica 7: 143-160.
2002: Los Dioses de la Hispania céltica. Real Academia de la Historia. Universidad de Alicante.
Olmos R. 2005: “Iconografía celtibérica”. Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición, A. Chain Galán y J.I. de la Torre Echávarri (Coords.). Junta de Castilla León. Soria: 253-260
Ortiz Romero, P. y Rodríguez Díaz, A. 1998: “Culturas indígenas y romanización en Extremadura”. Extremadura protohistórica: paleoambiente, economía y poblamiento. Cáceres: 256-263.
Pasamar Alzuria, G. 1991: Historiografía e ideología en la posguerra española: la ruptura de la tradición liberal. PUZ, Zaragoza.
1994: “La fundación de la profesión de historiador en España”. Historia y Crítica 4: 53-84.
Pastor Muñoz, M. 1998: “Los pueblos de la cornisa cantábrica: cántabros, astures, autrigones, túrmogos caristios y várdulos”. Colonización y formación de los pueblos prerromanos (1200-218 a.C). Historia de España, tomo II. Editorial Gredos. Madrid: 529-572.
2000: Viriato, la lucha por la libertad. Aldebarán. Madrid.
2001: “La figura de Viriato y su importancia en la sociedad lusitana”. Sociedad y cultura en la Lusitania romana (IV mesa redonda internacional). Mérida: 35-52.
2003: “Viriato, rey de los lusitanos”. Revista Historia nº 329. Madrid: 10-21.
Pastor Petit 1979: El bandolerismo en España. Plaza y Janes. Esplugas de Llobregat. Peña Santos, A. de la 1992: “El primer milenio a.C. en el área gallega: Génesis y desarrollo del mundo castreño a la luz de la arqueología”. En M. Almagro-Gorbea y G. Ruiz Zapatero (eds.). Paleoetnología de la Península Ibérica. Complutum 2-3: 373-394.
Peralta Labrador, E. 1990a: “Las cofradías guerreras Indoeuropeas en la España Antigua”. El Basilisco. Nº 43. Oviedo: 49-66.
1990b: “Los Hispanos de Aníbal”. Historia 16. Nº 173. Madrid, 45-54.
2000: Los Cántabros antes de Roma”. Real Academia de la Historia. Madrid.
2001: “Los Cántabros”. Celtas y Vettones. Diputación provincial de Ávila. Ávila: 360-
367.
2009a: “Los pueblos del Norte”. Historia militar de España-Prehistoria y Antigüedad. Ministerio de Defensa: 81-98.
2009b: “La II Guerra Púnica”. Historia militar de España-Prehistoria y Antigüedad. Ministerio de Defensa: 174-193
2009c: “Las guerras Cántabras”. Historia militar de España-Prehistoria y Antigüedad. Ministerio de Defensa: 247-265.
2009d: “El ejército romano en los siglos II-I a.C.”. Historia militar de España-Prehistoria y Antigüedad. Ministerio de Defensa: 267-281.
Perea, A. (ed.) 2011: La fíbula Braganza. Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Ediciones Polifemo. Madrid.
Perea, A.; Williams, D. y Olmos, R. 2007: El Héroe y el Monstruo. Museo Arqueológico Nacional. Ministerio de Cultura.
Pérez Vilatela, L. 1989a: “Notas sobre la jefatura de Viriato en relación con la Ulterior”. Archivo de Prehistoria Levantina. Homenaje a D. Fletcher Valls, 19: 191-204.
1989 b: “Procedencia geográfica de los lusitanos de las guerras del siglo II a.C. en los autores clásicos (154-139)”. Actas de VII Congreso español de Estudios Clásicos (Madrid 1987): 257-262.Madrid
2000: La Lusitania. Etnología e Historia. (Bibliotheca Archaeologica Hispana 5) Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Madrid.
Pokorny, J. 1959: Indogermanisches Etymologisches Woerterbuch, Francke. Prosper, Blanca M. 2002: “La gran inscripción rupestre de Peñalba de Villastar”. Paleohispánica 2: 213-226.
Quesada Sanz, F. 1992: Arma y Símbolo: La falcata Ibérica. Instituto de la cultura Juan Gil-Albert. Alicante.
1997a: “Algo más que un tipo de espada. La falcata Ibérica”. La guerra en la Antigüedad. Ministerio de Defensa. Madrid: 196-205.
1997b: “De armas de Guerra a vehículos al Más allá: el carro ligero”. La guerra en la Antigüedad. Madrid: 157-164.
1997c: “Jinetes o Caballeros: entorno al empleo del caballo en la Edad del Hierro Peninsular”. La guerra en la Antigüedad. Ministerio de Defensa. Madrid: 185-194.
2002a: “Armas y arreos de caballo en la Protohistoria Peninsular. Problemas de documentación y líneas de investigación prioritarias”. La guerra en el mundo Ibérico y Celtibérico (ss. VI-II a.C.). Colección Casa de Velázquez. Nº 78. Madrid: 1-34.
2002b: “La evolución de la panoplia. Modos de combate y tácticas de los Íberos”. La guerra en el mundo Ibérico y Celtibérico (ss. VI-II a.C.). Colección Casa de Velázquez. Nº 78. Madrid: 35-64.
2003a: “Lavar con sangre la humillación: armas y valores guerreros en la Odisea”. Sobre la Odisea. Ediciones Polifemo. Madrid.
2003b: “¿Espejos de piedra? Las imágenes de armas en las estatuas de los guerreros llamados galaicos”. Madrider Mitteilungen 44: 87-112.
2009a: “La guerra en la cultura Ibérica”. Historia militar de España-Prehistoria y Antigüedad. Ministerio de Defensa: 111-130.
2009b: “Los mercenarios hispanos”. Historia militar de España-Prehistoria y Antigüedad. Ministerio de Defensa: 165-173.
2010: Armas de la antigua Iberia. De Tartessos a Numancia. La Esfera de los Libros. Madrid.
2011: “Los Mitos de Viriato”. Vaccea nº 4. Centro de estudios vacceos Federico Wattenberg. Universidad de Valladolid: 36-40.
Ramírez Sánchez, M. 2005: “Clientela, hospitium, y devotio”. Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Junta de Castilla León. Soria: 279-284.
Ramos y Loscertales J.M. 1924: “La devotio ibérica”. Anuario de la Historia del Derecho español, 1. Madrid: 7-26.
Redentor A. 2009: “Sobre o significado dos guerreiros lusitano-galaicos: contributo da epigrafia”. Paleohispánica 9: 227-246.
Redondo Rodríguez J.A.1993: “Organizaciones suprafamiliares vetonas. El proceso histórico de la Lusitania oriental en época prerromana y romana”. Cuadernos Emeritenses 7. Mérida: 37-53.
Reimao, F. y Queiroga M.V. 2011: “Guerra e Castros no noroeste de Portugal”. En G. Ruiz Zapatero, G. y J. Álvarez Sanchís. (eds.) Castros y Verracos. Las gentes de la Edad del Hierro en el occidente de Iberia. Institución Gran Duque de Alba. Diputación de Ávila. Ávila: 269-290.
Renfrew, C. 1990: Arqueología y Lenguaje. La cuestión de los orígenes indoeuropeos. Crítica. Barcelona.
Revilla Andía, M.; Martínez, J. P.; Torre, J. I.; Berzosa, R. y Jimeno, A. 2005: “Numancia”. Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición, A. Chain Galán y J.I. de la Torre Echávarri (Coords.). Junta de Castilla León. Soria: 161-168.
Rodríguez Adrados, F. 1946: “La Fides ibérica”. Emerita, XIV: 128-209.
Rodríguez Martín, G. 2009: “Las guerras Lusitanas”. Historia militar de España- Prehistoria y Antigüedad. Ministerio de Defensa: 224-234.
Roldán Hervás, J. M. 1974: Hispania y el Ejército romano. Universidad de Salamanca. Salamanca.
1997a: “Los Hispanos en el ejército Romano”. La guerra en la Antigüedad. Ministerio de Defensa. Madrid: 299-310.
1997b: “El ejército romano republicano y alto imperial”. La guerra en la Antigüedad. Ministerio de Defensa. Madrid: 281-297.
1997c: “El ejército romano en Hispania”. La guerra en la Antigüedad. Ministerio de Defensa. Madrid: 323-331.
Roldán, J. M.; Arce, J.; Blázquez, J. M. y Montenegro, A. 1995: “Hispania Republicana”. Historia de España Antigua. Tomo II. Hispania Romana. Ediciones Cátedra. Madrid: 15-285.
Romero Carnicero, F. 1999: “El vaso de los guerreros de Numancia”. Revista de Soria. Nº 25. Diputación provincial de Soria. Soria: 51-65.
2001: “La artesanía: Cerámica, Bronce, Hierro”. Celtas y Vettones. Diputación provincial de Ávila. Ávila: 134-147.
2005a: “Los castros sorianos”. Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición, A. Chain Galán y J.I. de la Torre Echávarri (Coords.).Junta de Castilla León. Soria: 89-96
2005b: “Las cerámicas numantinas”. Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición, A. Chain Galán y J.I. de la Torre Echávarri (Coords.). Junta de Castilla León. Soria: 351-358.
Romero Carnicero, F. y Lorrio Alvarado A. J. 2011: “El origen del poblamiento celtibérico en el Alto Duero”. En J. Álvarez Sanchís, A. Jimeno Martínez y G. Ruiz Zapatero (eds.) Complutum 22. (2). Aldeas y Ciudades en el primer milenio a.C. La meseta norte y los orígenes del urbanismo. Publicaciones Universidad Complutense. Madrid: 95-128.
Romero Carnicero, F. y Sanz Mínguez 2010: De la región Vaccea a la arqueología Vaccea. Vacceas Monografías 4. Romero Carnicero y Sanz Mínguez (eds.). Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg de la Universidad de Valladolid. Valladolid. Romero Carnicero, M. V. 2005: “Cambios posteriores y romanización”. Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición, A. Chain Galán y J.I. de la Torre Echávarri (Coords.). Junta de Castilla León. Soria: 435-444
Romero Carnicero, F. y Delibes de Castro G. 1992: “El último milenio a.C. en la cuenca del Duero. Reflexiones sobre la secuencia cultural”. En M. Almagro-Gorbea y G. Ruiz Zapatero (eds.). Paleoetnología de la Península Ibérica. Complutum 2-3: 233-258.
Rubio de la Serna, J. 1888: “Noticia de una necrópolis ante-romana descubierta en Cabrera de Mataró en 1881”. Memorias de la Real Academia de la Historia, XI. Madrid: 669-789.
Ruiz Rodríguez, A. 2011: “Territorio y paisaje en el santuario de “El Pajarillo” y la fíbula Braganza”. En A. Perea (ed.) La fíbula Braganza. Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Ediciones Polifemo. Madrid: 157-174.
Ruiz Zapatero, G. 1991: “¿Quiénes eran los Celtas?”. Los Celtas en la Península Ibérica. Revista de Arqueología, número monográfico. Madrid: 6-11.
1993: “El concepto de Celtas en la Prehistoria europea y española”. ”. En M. Almagro-Gorbea (coord.) Los celtas: Hispania y Europa. Madrid: 23-62.
1999a: “Los celtíberos. Poblamiento y formas de vida”. Revista de Soria. Nº 25. Diputación provincial de Soria. Soria: 99-112.
1999b: “Las raíces prehistóricas del mundo celtibérico”. En J. A. Arenas y M. V. Palacio (coord.) El origen del mundo celtibérico. Actas de los encuentros sobre el origen del mundo celtibérico (Molina de Aragón 1998). Guadalajara: 21-36.
2001a: “¿Quiénes eran los Celtas? Disipando la niebla: Mitología de un collage histórico”. Celtas y Vettones. Diputación provincial de Ávila. Ávila: 72-89.
2001b: “Las comunidades del Bronce Final: enterramiento y sociedad en los Campos de Urnas”. En Mª Luisa Ruiz- Gálvez (coord..) La Edad del Bronce ¿Primera Edad de Oro en España?. Crítica, Barcelona: 257-288.
2005: “Los Celtas en Europa”. Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición, A. Chain Galán y J.I. de la Torre Echávarri (Coords.). Junta de Castilla León. Soria: 21-28.
2006: “The Celts in Spain. From Archeology to modern identities”. Celtes et Gaulois, l´Archéologie face à l´Histoire, I: Celtes et Gaulois dans l’histoire, l’historiographie et l’idéologie moderne. Actes de la table-ronde de Leipzig, 16-17 juin 2005. Centre archéologique européen, Glux-en-Glenne (Bibracte): 197-218.
2010: “Roma conquistó la Galia… Y Asterix y Obelix conquistaron el mundo. Desenmarañando a los celtas”. En M. C.Cardete del Olmo (ed.): La Antigüedad y sus mitos. Narrativas históricas irreverentes. Madrid: 97-114.
2011: “El caleidoscopio urbano en el mundo céltico de la Meseta”. En J. Álvarez Sanchís, A. Jimeno Martínez y G. Ruiz Zapatero (eds.). Aldeas y Ciudades en el primer milenio a.C. La meseta norte y los orígenes del urbanismo. Complutum 22. (2): 296-309.
Ruiz Zapatero, G. y Álvarez Sanchís, J. 2011 (eds.): Castros y Verracos. Las gentes de la Edad del Hierro en el occidente de Iberia. Institución Gran Duque de Alba. Diputación de Ávila. Ávila.
Ruiz Zapatero, G. y Lorrio Alvarado, A. J. 1988: “Elementos e influjos de la tradición de los Campos de Urnas en la Meseta Sudoriental”. I Congreso de Historia de Castilla la Mancha ( Ciudad Real 1985) III: 257-267. Ciudad Real
2005: “La Celtiberia: entre la complejidad y la afinidad cultural”. Acta Paleohispánica IX, Paleohispánica 5: 657-684.
Ruiz-Gálvez Priego, M. L. 2001: “La economía celtibérica”. Celtas y Vettones. Diputación provincial de Ávila. Ávila: 209-217.
2005: “Comercio e intercambio entre los celtíberos”. Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición, A. Chain Galán y J.I. de la Torre Echávarri (Coords.)Junta de Castilla León. Soria: 375-380.
Sabine Baring-Gould 2004: El libro de los Hombres Lobo. Información de una terrible superstición. Ediciones Valdemar. Madrid.
Sacristán de Lama, J. 2011: “El urbanismo vacceo”. En J. Álvarez Sanchís, A. Jimeno Martínez y G. Ruiz Zapatero (eds.). Aldeas y Ciudades en el primer milenio a.C. La meseta norte y los orígenes del urbanismo. Complutum 22. (2): 185-222.
Sainero, R. 1987: La huella celta en España e Irlanda. Ediciones Akal. Madrid.
1998: Los grandes mitos celtas y su influencia en la Literatura. Edicomunicación. Barcelona.
1999: Mitología Celta. Ediciones Akal. Madrid.
Salas, M. 2005: Airon, dios prerromano de Hispania: Leyendas, romances, mitología, origen y otras curiosidades históricas. Madrid.
Salinas de Frías, M. 1986a: La organización tribal de los vettones. Universidad de Salamanca. Diputación de Salamanca.
1986b: Conquista y romanización de la Celtiberia. Universidad de Salamanca. Museo Numantino de Soria. Salamanca.
1993: “Problemática social y económica del mundo indígena lusitano”. El proceso histórico de la Lusitania oriental en época prerromana y romana. Cuadernos Emeritenses, 7. Mérida: 22-29.
1998: “Los pueblos de la cuenca del Duero”. ”. Colonización y formación de los pueblos prerromanos (1200-218 a.C). Historia de España, tomo II. Editorial Gredos. Madrid: 429-476
1999: “En torno a viejas cuestiones: guerra, trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromana”. Pueblos, lenguas y escritura en la Hispania prerromana. Institución Fernando el Católico-Universidad de Salamanca. Salamanca: 281-293.
2001: “La religiosidad de las poblaciones antiguas de Salamanca y norte de Cáceres”. Paleohispánica I: 151-172.
2005: “Las Guerras Celtibéricas”. Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición, A. Chain Galán y J.I. de la Torre Echávarri (Coords.) Junta de Castilla León. Soria: 427-434.
2008: “La jefatura de Viriato y las sociedades del Occidente de la Península Ibérica”. Paleohispánica 8: 89-120.
2010: “Sobre algunas especies animales en el contexto de las religiones prerromanas de Hispania”. Paleohispánica 10: 611-628.
2011: “Las fuentes clásicas y el poblamiento prerromano del occidente peninsular. Problemas de etnicidad y cultura”. En G. Ruiz Zapatero y J. Álvarez Sanchís (eds.) Castros y Verracos. Las gentes de la Edad del Hierro en el occidente de Iberia. Institución Gran Duque de Alba. Diputación de Ávila. Ávila: 129-158.
Sanabria Marcos P. J. (ed.) 2009: Lusitanos y Vettones. Los pueblos prerromanos en la actual demarcación Beira Baixa-Alto Alentejo-Cáceres. En P. J. Sanabria Marcos (ed.). Memorias 9. Museo de Cáceres. Cáceres.
Sánchez Moreno, E. 1996: “Aproximación social a la meseta occidental prerromana: riqueza y jerarquización en la necrópolis de el Raso de Candeleda, Ávila”. Cuadernos Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid. 23: 164-190.
1997: “Aproximación a la religión de los Vettones: Dioses, ritos y santuarios”. Studia Zamorensia. Segunda etapa, vol. IV: 115-147.
1981: “Las incursiones de lusitanos en la Hispania Ulterior durante el siglo II antes de nuestra era”. Bracara Augusta, 35: 355-366.
1998a: “De ganados, movimientos y contactos. Revisando la cuestión trashumante en la Protohistoria hispana: la meseta occidental”. Sociedades y fronteras en el mundo antiguo. Historia Antigua, 16: 53-84.
1998b: “Los vacceos en las fuentes literarias: historia, geografía y etnografía de una entidad prerromana a ojos de los clásicos”. Hispania Antiqua, XXII: 51-74.
2000: Vettones: historia y arqueología de un pueblo prerromano. Madrid.
2002: “La guerra como estrategia de interacción social en la Hispania prerromana: Viriato, Jede redistributivo”. I, II, y III. Departamento de Historia Antigua de la Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
2005: “Caballo y sociedad en la Hispania Céltica: Del poder aristocrático a la comunidad política”. En M. Barril Vicente y F. Quesada Sanz (coords.) El caballo en el mundo prerromano. Gladius XXV. CSIC. Museo Arqueológico Nacional, Madrid: 145-172.
2009: “Vettones y Vettonia: Etnicidad versus ordenatio romana”. En P.J. Sanabria Marcos (edit.) Lusitanos y Vettones. Memorias 9. Museo de Cáceres. Cáceres: 65-82.
2011: “Rebaños, armas, regalos: expresión e identidad de las élites vettonas”. En G. Ruiz Zapatero y J. Álvarez Sanchís, (eds.) Castros y Verracos. Las gentes de la Edad del Hierro en el occidente de Iberia. Institución Gran Duque de Alba. Diputación de Ávila. Ávila: 159-190.
Santos, M. J. 2007: “El sacrificio en el occidente de la Hispania Romana: para un nuevo análisis de los ritos de tradición indoeuropea”. Paleohispánica 7: 175-217.
2010: “Santuários rupestres no occidente da Hispania indo-europeia. Ensaio de tipología e classificaçao”. Paleohispánica 10: 147-172.
Santos Yanguas, N. 1992: “Astures y Cántabros: estudio etnogeográfico”. En M. Almagro-Gorbea y G. Ruiz Zapatero (eds.) Paleoetnología de la Península Ibérica. Complutum 2-3: 417-430.
2009: “Sertorio ¿un romano contra Roma en la crisis de la República? En G. Urso (ed.), Ordine e sovversione nel mondo greco e romano. Atti del convegna internazionale Cividale del Friuli. Pisa: 177-192.
Santos Yanguas, N. y Montero Honorato, Mª. P. 1983: “Viriato y las guerras Lusitanas”. Bracara Augusta, 37: 153-181.
Sanz Mínguez, C. 1998: Los vacceos: cultura y ritos funerarios de un pueblo prerromano del valle medio del Duero. La necrópolis de las Ruedas, Padilla de Duero (Valladolid). Memorias. Arqueología en Castilla y León, 6. Salamanca.
1999: “La cerámica a peine, nuevos datos para la definición de un estilo impreso en el Grupo Vacceo”. En R. Balbín Berhmann y P. Bueno Ramírez (eds.). II Congreso de Arqueología Peninsular (Zamora 1996) III: 249-273.
2010: “Un vacío vacceo historiográfico: sus necrópolis”. En F. Romero Carnicero y C. Sanz Mínguez (eds.). De la región Vaccea a la arqueología Vaccea. Vacceas Monografías 4. Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg de la Universidad de Valladolid. Valladolid: 193-230.
Sanz Mínguez C. y Martín Valls R. 2001: “Los Vacceos”. Celtas y Vettones. Diputación provincial de Ávila. Ávila: 314-325.
Sanz Mínguez C. y Romero Carnicero, F. 2009: El vino y el banquete en la Europa prerromana. Vaccea Monografías 2. Universidad de Valladolid. Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg”. Valladolid.
Sanz Mínguez C. y Velasco Vázquez, J. 2003: Pintia. Un oppidum en los confines orientales de la región vaccea. En C. Sanz Mínguez y J. Velasco Velázquez (eds). Investigaciones arqueológicas vacceas, romanas, y visigodas (1999-2003). Universidad de Valladolid.
Sanz Mínguez C.; Escudero Navarro, Z. y Romero Carnicero, F. 1993 (eds.): Arqueología Vaccea: estudios sobre el mundo prerromano en la cuenca media del Duero. Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura.
Sanz Mínguez C.; Romero Carnicero, F.; Gorriz Gañan, C. y De Pablo Martínez, R. 2009: El vino y el banquete en la Ribera del Duero durante la Protohistoria. Vaccea Monografías 3. Universidad de Valladolid. Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg”. Valladolid.
Sayas Abengoechea, J. J. 1998: “El bandolerismo lusitano y la falta de tierras”. Espacio, tiempo, y forma. Serie IV, Historia Moderna. Homenaje al profesor A. de Bethéncourt y Massieu: 701-714.
Segarra Crespo 1997: “El preludio sacrificial del combate”. La guerra en la Antigüedad. Ministerio de Defensa. Madrid: 24-31.
Senna-Martínez, J. C. de 2000: Por Terras de Viriato. Museu Nacional de Arqueología. Viseu.
Schulten, A. 1927: Viriato. Oporto.
- Fontes Hispaniae Antiquae. Barcelona.
1949: Sertorio. Barcelona.
1962: Los cántabros y astures y su guerra con Roma. Madrid.
2004: Historia de Numancia. Urgoiti Editores, Pamplona, (edic. orig.1945).
Sopeña Genzor, G. 1987: Dioses, ética, y ritos. Aproximaciones para una comprensión de la religiosidad entre los pueblos celtibéricos. Prensas Universitarias. Zaragoza.
1995: Ética y ritual. Aproximación al estudio de la religiosidad de los pueblos celtibéricos. Zaragoza.
2003: “El druida deseado y otras cuestiones al hilo”. Liceus, 10, 2003: 16-22.
2004: “El mundo funerario celtibérico como expresión de un ethos agonístico”. Historia Mortis, 1: 56-107.
2005: “La ética agonística”. Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición, A. Chain Galán y J.I. de la Torre Echávarri (Coords.). Junta de Castilla León. Soria: 235-238.
2006: “Sobre iconografía funeraria en la Hispania Indoeuropea”, en el simposio Vingt ans après Georges Dumezil (1898-1986). Mythologie comparée indoeuropéenne et idéologie trifonctionelle: bilans, perspectivas et noveaux domaines, Université de Paris IV-UMR 2454 du CNRS-Casa Velazquez, Madrid.
2008: “Aspectos funerarios y religión en la Vettonia”, en J. Álvarez Sanchís (coord.) Arqueología Vettona. La Meseta occidental en la Edad del Hierro. Alcalá de Henares: 291-308.
2010: “La ideología de la Muerte en el ámbito celtibérico. Evidencias rituales y nuevas perspectivas”, en F. Burillo Mozota (dir.) IV Simposio sobre Celtíberos: Ritos y Mitos (Daroca, 27-29 de Noviembre de 2008). Zaragoza: 245-271.
Sopeña Genzor, G. y Alfayé Villa, S. 2010: “Imágenes del ritual e imágenes en el ritual en Celtiberia”, en F. Burillo Mozota (dir.) IV Simposio sobre Celtíberos: Ritos y Mitos (Daroca 27-29 de Noviembre de 2008). Zaragoza: 455-472.
Sopeña Genzor, G. y Marco Simón 2008: “Etnogénesis y evolución de los pueblos del área indoeuropea”, en J. Alvar Ezquerra (coord.), Entre fenicios y visigodos. La historia Antigua de la Península Ibérica. Madrid.
Sopeña Genzor, G. y Ramón Palerm, V. 1994: “El anonimato de un dios de los celtíberos. Aportaciones críticas en torno a Estrabón III, 4, 16”. Studia Historica-Historia Antigua XIII: 21-35.
2002: “Claudio Eliano y el funeral descarnatorio en Celtiberia. Reflexiones críticas a propósito de Sobre la naturaleza de los animales X, 22”. Paleohispánica 2: 227-269.
2006: “Apiano, los vacceos y la verosimilitud en la Historia Retórica. Precisiones sobre Iberiké 51-54”. Paleohispánica, 6: 225-236
Thurson, Tina L. 2009: Unity and diversity in the European Iron Age: out of the mists, some clarity? Journal of Archaeological Research 17(4): 347-423.
Torres Martínez, J. F. 2003: La economía de los celtas de la Hispania atlántica, I. Agricultura, ganadería y recursos naturales. Toxosoutos. Serie Keltia. La Coruña.
2005: La economía de los celtas de la Hispania atlántica II. Toxosoutos. Serie Keltia. La Coruña.
2011: El Cantábrico en la Edad del Hierro. Medioambiente, economía y sociedad. BAH 35. Real Academia de la Historia. Madrid.
Tovar, A. 1946: “Las inscripciones ibéricas y la lengua de los celtíberos”. Boletín de la Real Academia Española XXV: 7-42.
1949: Estudios sobre las primitivas lenguas hispánicas. Buenos Aires.
1960: “Lenguas prerromanas indoeuropeas: testimonios antiguos”. Enciclopedia lingüística Hispana I. Madrid: 101-126
1971: “Consideraciones sobre Geografía e Historia de la España Antigua, en Tovar, A. y Caro Baroja, J., Estudios sobre la España Antigua, Madrid: 9-50.
1982: “El dios céltico Lugu en España”. La religión romana en Hispania. Madrid: 277-282
1987: “Lenguas y pueblos de la antigua Hispania: lo que sabemos de nuestros antepasados protohistóricos”. Studia paleohispanica. Actas del IV coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas. Vitoria: 15-34.
Untermann, J. 1985: “Lusitanisch, Keltiberich, Keltisch”. Studia Paleo Hispánica. Actas del IV coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas. Vitoria: 57-76.
1995: “Lengua y poblamiento prerromano en territorio celtibérico”. En F. Burillo Poblamiento celtibérico. III Simposio sobre los Celtíberos (Daroca 1991): 7-24. Zaragoza.
Valdés Matías, P. 2011: “La república romana entre Cayo Mario y Julio Cesar”. La República en peligro (monográfico Desperta Ferro). Desperta Ferro nº 5. Desperta Ferro Ediciones. Madrid: 6-9.
Vallejo Ruiz, J. Mª. 2009: “Viejas y Nuevas cuestiones de lengua en el occidente Peninsular: el lusitano y la onomástica”. Paleohispánica 9: 271-289.
2010: “Los celtas y la onomástica: el caso hispano”. Paleohispánica 10: 629-647.
Vigil, M. 1975: Historia de España Alfaguara I: Edad Antigua. Alfaguara, Madrid.
Villar, F. 1996: Los indoeuropeos y los orígenes de Europa: lengua e historia. Editorial Gredos. 2ª Edición. Madrid.
2000: Indoeuropeos y no indoeuropeos en la Hispania prerromana. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca.
2001: “La lengua de los celtas y otros pueblos Indoeuropeos de la península Ibérica”. Celtas y Vettones. Diputación provincial de Ávila. Ávila: 114-121.
Wattenberg, F. 1959: La religión vaccea. Celtiberismo y romanización en la cuenca media del Duero. Madrid.
1963: Las cerámicas indígenas de Numancia. Madrid.
Wikander, S. 1938: Der Arische Mannerbünde.Studien zur indo-iranischen sprach und religionsgeschichte. Hákan Ohlssons Buchdruckerei, Lund.
Young Simon 2009: The Celtic Revolution: In search of 2000 forgotten years that changed our World. Gibson Square Books. London.
Fuentes Clásicas:
Apiano. Historia de Iberia y Aníbal. Gómez Espelosín. Alianza Editorial. Madrid 1993. Claudio Eliano. Sobre la naturaleza de los animales. José Vara Donado. Akal. Madrid
1989.
Diodoro de Sicilia. Biblioteca Histórica, I-III. Parreu Alasá. Biblioteca Clásica Gredos. Madrid 2001.
Dion Casio. Historia de Roma I-XXXV. Domingo Plácido. Biblioteca Clásica Gredos. Madrid 2004.
Estrabón. Geografía, III-IV. García Ramón y García Blanco. Biblioteca Clásica Gredos. Madrid 1992.
Floro Lucio Anneo. Epitome de la Historia de Tito Livio. Hinojo Andrés y Moreno Ferrero. Biblioteca Clásica Gredos. Madrid 2000.
Julio César. Cometarios a las Guerras de las Galias. José Joaquín Caerols. Alianza editorial. Madrid 2002.
Justino/Pompeyo Trogo. Epitome de las Historias Filípicas de Pompeyo Trogo. José Castro. Biblioteca Clásica Gredos. Madrid 1995.
Marcial. Epigramas. José Guillén y Fidel Argudo. Institución Fernando el Católico. Zaragoza 2003.
Orosio. Historias contra los paganos. Juan Fernández de Heredia. Prensas universitarias de Zaragoza. Zaragoza 2008.
Plinio el Viejo. Historia Natural II-VI. Antonio Fontán, Ana María Moure Casas e Ignacio García. Biblioteca Clásica Grados. Madrid 2000.
Historia Natural XII-XVI. Ana María Moure Casas. Biblioteca Clásica Gredos. Madrid 2010.
Polibio. Historias I, II, III. Balasch Recort. Biblioteca Clásica Gredos. Madrid 1983. Plutarco. Vidas paralelas VI: Sertorio-Eúmenes. Jorge Bergua Caveto. Biblioteca Clásica Gredos. Madrid 2007.
Salustio. La concepción de la Historia en Salustio. Traducción obras menores (Historias). Santos Yaguas. Universidad de Oviedo. Oviedo 1997.
Suetonio. Vida de los Césares. Agudo Cubas. Biblioteca Clásica Gredos. Madrid 1992.
Tácito. Germania. Requejo. Biblioteca Clásica Gredos. Madrid 1981.
Tito Livio. Historia de Roma desde su fundación, XXXI-XXXV, XXXVI, XL. Villar
Vidal. Biblioteca Clásica Gredos. Madrid 1983.
*
El fenómeno del Celtismo.
Alberro, M. 2004: Diccionario Mitológico y Folclórico Céltico. Briga Edicións. Betanzos-La Coruña.
Almagro-Gorbea, M. 1991: “Los Celtas en la Península Ibérica”. En VV.AA. Los Celtas en la Península Ibérica. Revista de Arqueología, nº monográfico: 12-17.
-1992: “El origen de los celtas en la Península Ibérica: Protoceltas y celtas”. Polis 4: 5-31.
-1993: “Los celtas en la península Ibérica: origen y personalidad cultural”. En M Almagro-Gorbea (coord.) Los celtas: Hispania y Europa. Madrid: 121-173.
-2005a: “Ideología ecuestre en la Hispania prerromana”. En M. Barril Vicente, M. y F. Quesada Sanz, F. (coords.). El caballo en el mundo prerromano. Gladius XXV.. CSIC. Museo Arqueológico Nacional. Madrid: 59-94.
-2005b: “Segobriga (Saelices, Cuenca)”. Celtíberos. Tras la estela de Numancia. . Catálogo de la exposición, A. Chain Galán y J.I. de la Torre Echávarri (coords.). Junta de Castilla León. Soria: 191-196.
-2013: Literatura hispana prerromana. Creaciones literarias fenicias, tartesias, iberas, celtas y vascas. Real Academia de la Historia. Madrid.
Almagro-Gorbea, M. y Álvarez Sanchís 1993a: “La sauna de Ulaca. Saunas y baños iniciáticos en el mundo céltico”. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 1: 177-238.
-1993b: “Baños de sudor en la Península Ibérica”. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 1: 239-253.
Almagro-Gorbea, M. y Ruiz Zapatero (Eds.) 1992: Paleoetnología de la Península Ibérica. Complutum 2-3. Madrid.
Álvarez Sanchís, J. 1999: Los Vettones, Real Academia de la Historia, Madrid.
Arizaga Castro, A. y Ayán Vila, X.M. 2007: “Etnoarqueología del paisaje castreño: la segunda vida de los castros”. En Los pueblos de la Galicia céltica. Ediciones Akal. Madrid.
Arrieta, M. 1999: Mitología de Asturias. Ediciones Trea. Colección Bosgusu I. Gijón.
-2005: Asturias legendaria: Historias, leyendas, Gentes y Seres Mágicos. Trea. Gijón.
Burillo Mozota, F. 1998: Los celtíberos. Etnias y estados. Editorial Crítica. Madrid.
Callejo Cabo, J. 1998: Los dueños de los sueños: Ogros, cocos y otros seres oscuros. Martínez Roca. Barcelona.
-1999: Fiestas Sagradas. Edaf. Madrid.
-2000: El bestiario mágico. Edaf. Madrid.
Callejo Cabo J. y Canales Torres, C. 1995: Seres y lugares en los que usted no cree. Complutense. Madrid.
-1997: Seres mágicos de España: Gnomos, Hadas, Duendes. Edaf. Madrid.
Ciprés Torres, P. 1993: Guerra y sociedad en la Hispania indoeuropea. Vitoria.
-1994: “Guerra y sociedad entre los celtíberos en época romana”. Revisiones de Historia Antigua I. Las estructuras sociales indígenas del norte de la Península Ibérica. Vitoria: 23-24.
-2002: “Instituciones militares indoeuropeas en la Península Ibérica”. La guerra en el mundo ibérico y celtibérico (ss. VI-II a.C.) Colección casa de Velázquez nº 78. Madrid: 135-152.
Fuente del Pilar, José J. 1998: Cuentos de Duendes. Miraguano ediciones. Madrid.
García Lomas 1964: Mitología y Supersticiones de Cantabria. Diputación de Santander.
García Quintela, M. V. 1999: Mitos y mitología de la Hispania prerromana III. Akal. Madrid.
González Echegaray 1980: “Algunas prácticas paganas conservadas en el folclore de Cantabria”. Instituto de etnográfica y folclore Hoyos Sainz. X. Santander: 97-113.
Jacobs, Joseph 1984: Cuentos Celtas. Miraguano ediciones. Madrid.
Jackson, K. H. 1964: The Oldest Irish Tradition: a window on the Iron Age. Cambridge.
Jimeno Martínez, A. y Revilla Andía, Mª Luisa 2002: Numancia. Guía arqueológica. Asociación de amigos del Museo Numantino. Junta de Castilla y León. Soria.
Jimeno Martínez, A.; De la Torre, J. I.; Berzosa R. y Martínez Juan P. 2004: La necrópolis celtibérica de Numancia. Junta de Castilla y León. Arqueología en Castilla y León-Memorias nº 12. Soria.
Kirk, Robert 2009: La comunidad secreta. Siruela. Madrid.
Lorrio, A. 1997: Los Celtíberos. Complutum-Publicaciones de Prehistoria de la Universidad Complutense.
-2007: “El dios celta Airón y su supervivencia en el folclore y la toponimia”. En Pasado y presente de los estudios celtas. Fundación Ortegalia. La Coruña: 109-136.
Marco Simón, F. 1987: “La religión de los celtíberos”. I Simposium sobre los celtíberos (Daroca 1986): 55-74. Zaragoza.
-1993: “La religiosidad en la céltica hispana”. En M Almagro-Gorbea (coord.) Los celtas: Hispania y Europa. Madrid: 477-512.
Martín Sánchez, M. 2002: Seres míticos y personajes fantásticos españoles. Edaf. Madrid.
Olivares Pedreño 2002: Los Dioses de la Hispania céltica. Real Academia de la Historia. Universidad de Alicante.
Pastor Muñoz, M. 2000: Viriato, la lucha por la libertad. Aldebarán. Madrid.
Peralta Labrador, E. 2000: Los Cántabros antes de Roma”. Real Academia de la Historia. Madrid.
Reyes Moya, P. 2012: Paleoetnología de la Hispania céltica: Etnoarqueología, etnohistoria y folclore como fuentes de la protohistoria. Departamento de Prehistoria-Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid.
Ruiz Zapatero, G. 1991: “¿Quiénes eran los Celtas?”. Los Celtas en la Península Ibérica. Revista de Arqueología, número monográfico. Madrid: 6-11.
-1993: “El concepto de Celtas en la Prehistoria europea y española”. ”. En M. Almagro-Gorbea (coord.) Los celtas: Hispania y Europa. Madrid: 23-62.
-1999b: “Las raíces prehistóricas del mundo celtibérico”. En J. A. Arenas y M. V. Palacio (coord.) El origen del mundo celtibérico. Actas de los encuentros sobre el origen del mundo celtibérico (Molina de Aragón 1998). Guadalajara: 21-36.
-2001: “¿Quiénes eran los Celtas? Disipando la niebla: Mitología de un collage histórico”. Celtas y Vettones. Diputación provincial de Ávila. Ávila: 72-89.
-2005: “Los Celtas en Europa”. Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición, A. Chain Galán y J.I. de la Torre Echávarri (Coords.). Junta de Castilla León. Soria: 21-28.
-2010: “Roma conquistó la Galia… Y Asterix y Obelix conquistaron el mundo. Desenmarañando a los celtas”. En M. C.Cardete del Olmo (ed.): La Antigüedad y sus mitos. Narrativas históricas irreverentes. Madrid: 97-114.
Ruiz Zapatero, G. y Álvarez Sanchís, J. 2011 (eds.): Castros y Verracos. Las gentes de la Edad del Hierro en el occidente de Iberia. Institución Gran Duque de Alba. Diputación de Ávila. Ávila.
Sánchez Moreno, E. 2000: Vettones: historia y arqueología de un pueblo prerromano. Madrid.
-2002: “La guerra como estrategia de interacción social en la Hispania prerromana: Viriato, Jede redistributivo”. I, II, y III. Departamento de Historia Antigua de la Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
-2005: “Caballo y sociedad en la Hispania Céltica: Del poder aristocrático a la comunidad política”. En M. Barril Vicente y F. Quesada Sanz (coords.) El caballo en el mundo prerromano. Gladius XXV. CSIC. Museo Arqueológico Nacional, Madrid: 145-172.
Sanz Mínguez C. y Velasco Vázquez, J. 2003: Pintia. Un oppidum en los confines orientales de la región vaccea. En C. Sanz Mínguez y J. Velasco Velázquez (eds). Investigaciones arqueológicas vacceas, romanas, y visigodas (1999-2003). Universidad de Valladolid.
Sopeña Genzor, G. 1987: Dioses, ética, y ritos. Aproximaciones para una comprensión de la religiosidad entre los pueblos celtibéricos. Prensas Universitarias. Zaragoza.
-1995: Ética y ritual. Aproximación al estudio de la religiosidad de los pueblos celtibéricos. Zaragoza.
-2005: “La ética agonística”. Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Catálogo de la exposición, A. Chain Galán y J.I. de la Torre Echávarri (Coords.). Junta de Castilla León. Soria: 235-238.
Sordo Sotres, R. 1995: Mitos de la naturaleza en Asturias y Cantabria. Colección el Jogueru nª 4.
Torres Martínez, J. F. 2011: El Cantábrico en la Edad del Hierro. Medioambiente, economía y sociedad. BAH 35. Real Academia de la Historia. Madrid.
Vaqueiro, V. 2004: Galicia Mágica. Galaxia. Vigo.
Yeats, B. William 1985: El crepúsculo celta. Ediciones Alfaguara. Madrid.
*
Crónica de la conquista Romana de Hispania.
- Abascal, J. M.: 1986: “La Legio VII Gemina. Balance de la investigación y perspectivas. Actas Congreso Internacional Astorga Romana (Astorga 1985) I: 317-328. Astorga
-2009a: “El ejército romano en los siglos I-IV d.C.”. Historia militar de España-Prehistoria y Antigüedad. Ministerio de Defensa: 282-288.
-2009b: “La participación hispana en los ejércitos romanos”. Historia militar de España-Prehistoria y Antigüedad. Ministerio de Defensa: 289-300.
-2009c: “Los auxilia hispanos”. Historia militar de España-Prehistoria y Antigüedad. Ministerio de Defensa: 301-312.
- Almagro-Gorbea, M. 1997: “Guerra y sociedad en la Hispania céltica”. La guerra en la Antigüedad. Una aproximación al origen de los ejércitos en Hispania. Ministerio de Defensa. Madrid: 207-221.
-2009: “Las Guerras Civiles”. Historia militar de España-Prehistoria y Antigüedad. Ministerio de Defensa: 235-246.
- Blázquez Martínez, J. Mª, Montenegro, A., Roldán J. M., Mangas, J., Teja, R., Sayas, J. J., García Iglesias, L. y Arce, J. 1995: Hispania Romana. Historia de España Antigua Tomo II. Ediciones Cátedra. Historia. Serie Mayor. Madrid.
- García Huerta, R.1997: “La guerra entre los pueblos célticos. Las fuentes literarias grecolatinas”. La guerra en la Antigüedad. Una aproximación al origen de los ejércitos en Hispania. Ministerio de Defensa. Madrid: 223-229.
- Lorrio Alvarado, A. J. 2009: “Las Guerras Celtibéricas”. Historia militar de España-Prehistoria y Antigüedad. Ministerio de Defensa: 205-223.
- Morillo Ángel 2009: “Ejército y sociedad en la hispania romana”. Historia militar de España-Prehistoria y Antigüedad. Ministerio de Defensa: 338-346.
-1995: “Guerra y paz en la España céltica. Clientes y hospites a la luz de las fuentes literarias”. Hispania Antiqua, 19: 15-36.
- Novillo López, M. A. 2011: “La propetura cesariana en la Hispania Ulterior: La II guerra Lusitana”. Gerion 28, núm. (1): 207-221.
- Peralta Labrador, E. 2009a: “La II Guerra Púnica”. Historia militar de España-Prehistoria y Antigüedad. Ministerio de Defensa: 174-193
-2009b: “Las guerras Cántabras”. Historia militar de España-Prehistoria y Antigüedad. Ministerio de Defensa: 247-265.
-2009c: “El ejército romano en los siglos II-I a.C.”. Historia militar de España-Prehistoria y Antigüedad. Ministerio de Defensa: 267-281.
- Pérez Vilatela, L. 1989a: “Notas sobre la jefatura de Viriato en relación con la Ulterior”. Archivo de Prehistoria Levantina. Homenaje a D. Fletcher Valls, 19: 191-204.
-1989 b: “Procedencia geográfica de los lusitanos de las guerras del siglo II a.C. en los autores clásicos (154-139)”. Actas de VII Congreso español de Estudios Clásicos (Madrid 1987): 257-262.Madrid
- Quesada Sanz, F. 1997a: “Algo más que un tipo de espada. La falcata Ibérica”. La guerra en la Antigüedad. Ministerio de Defensa. Madrid: 196-205.
-1997b: “Jinetes o Caballeros: entorno al empleo del caballo en la Edad del Hierro Peninsular”. La guerra en la Antigüedad. Ministerio de Defensa. Madrid: 185-194.
-2009a: “La guerra en la cultura Ibérica”. Historia militar de España-Prehistoria y Antigüedad. Ministerio de Defensa: 111-130.
-2009b: “Los mercenarios hispanos”. Historia militar de España-Prehistoria y Antigüedad. Ministerio de Defensa: 165-173.
-2010: Armas de la antigua Iberia. De Tartessos a Numancia. La Esfera de los Libros. Madrid.
- Rodríguez Martín, G. 2009: “Las guerras Lusitanas”. Historia militar de España- Prehistoria y Antigüedad. Ministerio de Defensa: 224-234.
- Roldán Hervás, J. M. 1974: Hispania y el Ejército romano. Universidad de Salamanca. Salamanca.
-1997a: “Los Hispanos en el ejército Romano”. La guerra en la Antigüedad. Ministerio de Defensa. Madrid: 299-310.
-1997b: “El ejército romano republicano y alto imperial”. La guerra en la Antigüedad. Ministerio de Defensa. Madrid: 281-297.
-1997c: “El ejército romano en Hispania”. La guerra en la Antigüedad. Ministerio de Defensa. Madrid: 323-331.
- Salinas Frías, M. 1986: Conquista y romanización de la Celtiberia. Universidad de Salamanca. Museo Numantino de Soria. Salamanca.
- Sánchez Moreno, E. 1981: “Las incursiones de lusitanos en la Hispania Ulterior durante el siglo II antes de nuestra era”. Bracara Augusta, 35: 355-366.
- Santos Yanguas, N. 2009: “Sertorio ¿un romano contra Roma en la crisis de la República? En G. Urso (ed.), Ordine e sovversione nel mondo greco e romano. Atti del convegna internazionale Cividale del Friuli. Pisa: 177-192.
- Santos Yanguas, N. y Montero Honorato, Mª. P. 1983: “Viriato y las guerras Lusitanas”. Bracara Augusta, 37: 153-181.
Fuentes Clásicas:
Apiano. Historia de Iberia y Aníbal. Gómez Espelosín. Alianza Editorial. Madrid 1993. Claudio Eliano. Sobre la naturaleza de los animales. José Vara Donado. Akal. Madrid
1989.
Diodoro de Sicilia. Biblioteca Histórica, I-III. Parreu Alasá. Biblioteca Clásica Gredos. Madrid 2001.
Dion Casio. Historia de Roma I-XXXV. Domingo Plácido. Biblioteca Clásica Gredos. Madrid 2004.
Estrabón. Geografía, III-IV. García Ramón y García Blanco. Biblioteca Clásica Gredos. Madrid 1992.
Floro Lucio Anneo. Epitome de la Historia de Tito Livio. Hinojo Andrés y Moreno Ferrero. Biblioteca Clásica Gredos. Madrid 2000.
Julio César. Cometarios a las Guerras de las Galias. José Joaquín Caerols. Alianza editorial. Madrid 2002.
Justino/Pompeyo Trogo. Epitome de las Historias Filípicas de Pompeyo Trogo. José Castro. Biblioteca Clásica Gredos. Madrid 1995.
Marcial. Epigramas. José Guillén y Fidel Argudo. Institución Fernando el Católico. Zaragoza 2003.
Orosio. Historias contra los paganos. Juan Fernández de Heredia. Prensas universitarias de Zaragoza. Zaragoza 2008.
Plinio el Viejo. Historia Natural II-VI. Antonio Fontán, Ana María Moure Casas e Ignacio García. Biblioteca Clásica Grados. Madrid 2000.
Historia Natural XII-XVI. Ana María Moure Casas. Biblioteca Clásica Gredos. Madrid 2010.
Polibio. Historias I, II, III. Balasch Recort. Biblioteca Clásica Gredos. Madrid 1983. Plutarco. Vidas paralelas VI: Sertorio-Eúmenes. Jorge Bergua Caveto. Biblioteca Clásica Gredos. Madrid 2007.
Salustio. La concepción de la Historia en Salustio. Traducción obras menores (Historias). Santos Yaguas. Universidad de Oviedo. Oviedo 1997.
Suetonio. Vida de los Césares. Agudo Cubas. Biblioteca Clásica Gredos. Madrid 1992.
Tácito. Germania. Requejo. Biblioteca Clásica Gredos. Madrid 1981.
Tito Livio. Historia de Roma desde su fundación, XXXI-XXXV, XXXVI, XL. Villar
Vidal. Biblioteca Clásica Gredos. Madrid 1983.