Historia de España para españoles del siglo XXI

en Blog/España por

Historia de España para españoles del siglo XXI

Los españoles afrontan en esta década del 2020 el mayor desafío político de su historia reciente, esto es: la continuidad histórico política de España, o su desmantelamiento y reconfiguración en la España balcanizada del derecho de auto determinación y la “República confederal de los pueblos de Iberia”. Esta “Anti-España” que enarbola la bandera del “Finis Hispaniae” no es cuestión menor, y su narrativa o “story telling”, ha llegado a ser hegemónica en sectores importantes de la ciudadanía. Tanto dentro del secesioniso catalán o vasco, como en amplios sectores de la izquierda. Sin embargo, su aparente éxito y penetración en la sociedad, no la convierte necesariamente en una narrativa cierta y verdadera; y a poco que se observe con objetividad, se demuestra como en realidad su esencia es interesada, faláz e ideologizada. Y por ende, no consecuente y leal con la verdad de las cosas. Con la verdad de Cataluña y Vascongadas, y claro está, con la verdad de España.

Es por eso que más allá del debate izquierda/derecha se impone reencontrarnos con una visión de la Historia de España leal y consecuente con nuestra realidad histórico política, antropológica, etnológica e identitaria. Un reencuentro que sirva para poner en valor en la conciencia de los españoles del siglo XXI una narración sobre sí mismo y su nación, que sea impermeable a la manipulación y endofobia del “Finis Hispaniae”, y de contestación al discurso subversivo y disruptivo que desde el secesionismo y sus coriferos se pretende imponer.

De todo ello hablamos en esta conferencia. Impartida en las XIV “Jornadas de la Disidencia”. 

 

Ir a descargar

CC BY-NC-SA 4.0 Historia de España para españoles del siglo XXI por Gonzalo Rodríguez está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Gonzalo Rodríguez Gonzalo Rodríguez García es doctor en Historia por la Universidad de Castilla-la Mancha. Su tesis doctoral trató sobre la antigua Hispania céltica y su cultura guerrera. Formado en filosofía e historia sigue la línea doctrinal de la Sophia Perennis y la Escuela Tradicionalista.

1 Comment

  1. Hola Gonzalo, te acabo de conocer hoy gracias a un programa de Ágora Historia donde hablas sobre tu tesis y tu libro sobre los celtas. Te diré que escuché el podcast paseando por un bosque por el que suelo pasear al atardecer en el sur de Noruega en donde resido desde hace más de un cuarto de siglo. No solo me gustó tu exposición sobre la historia y origen de nuestros antepasados sino el espíritu en el que lo transmites. Así que después del paseo he seguido indagando en la red encontrando estas paginas. Bueno, hay muchos aspectos que me llaman la atención en tu discurso. Como “modesto conocedor” de la historia escandinava y de los pueblos del norte estoy totalmente de acuerdo con los paralelismos que estableces entre los pueblos indeoeuropeos, celtas, griegos y germánicos en lo concerniente a los ideales (heroísmo y magia). En las narrativas nórdicas estos son dos “constantes” tanto en la narración precristiana cuya memoria queda guardada en las sagas como en la post-pagana, si es que se pueden emplear estos términos, ya que si lees o escuchas atentamente las sagas, uno percibe rápidamente que esa separación es prácticamente inapreciable. De hecho el narrador, noble y “sacerdote cristiano” Snorre Sturlasson al hacerse eco de la tradición de los “skalders” habla de los dioses paganos, como por ejemplo de Odin, con completa naturalidad y de ninguna manera se propone realizar un juicio condenatorio sobre los valores que representan estos dioses paganos, valor, valentía, desprecio por la muerte. Es evidente que a pesar de estar escritas en el siglo XIII la narrativa de Snorre está impregnada de los valores guerreros “precristianos”. En tu análisis sobre el poema de Fernán González haces también un buen análisis donde se ve claramente cómo diferentes concepciones y narrativas se encuentran. Es obvio que en la tradición oral, en la música y en el folclore estos nexos a las narrativas más primitivas aparecen a mi modo de ver de una manera más clara. Te diré que como guitarrista y aficionado al folclore una de las experiencias más fuertes que tuve en mi juventud por allí por mediados de los ochenta (te aseguro que tuve muchas) fue un viaje que hice con un grupo de folclore a la Sierra de Gata para visitar a las pandereteras que había en la localidad salmantina de Peñaparda. En esa pequeña aldea había un grupo de ancianitas que vestidas como meigas bailaban al Compás de un pandero Cuadrado. Me sorprendió el espíritu ágil que había en aquellas mujeres. Me preguntaba de dónde emergía aquella energía tan poderosa y liberadora. Al escuchar tu programa acabo por fin de entender, mejor dicho de confirmar, lo que ya sospechaba durante más de tres décadas y no es otra cosa que el origen primitivo celtíbero y milenaria de aquellas danzas y de ahí su enorme fuerza telúrica. Hace algunos años visité de nuevo aquel lugar con una familia amiga de músicos para asistir al festival del Pandero Cuadrado y en una de las intervenciones de la pandereta, la mayor del grupo, me quebranté y empecé a llorar. La mujer de mi amigo, dominicana por cierto, entendió aquella manifestación y lo que me sucedía que no me fue otra cosa que un poderoso encuentro con mis raíces. Bueno, tendría mucho que contarte, pero con este mensaje quería únicamente enviarte un saludo, enviarte mucho ánimo y darte las gracias por tu labor y tu esfuerzo. Saludos Manuel B, Lillesand, Noruega

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Latest from Blog

Ir Arriba