Tag archive

leyendas

LA CÉLTICA HISPÁNICA EN EL LIBRO ROJO

en Blog/Espiritualidad por

«El libro rojo de Ritxi Ostáriz» es uno de nuestros podcast favoritos.

Espiritualidad, tradición sapiencial, folclore, mitos, leyendas, historia, esencia e identidad… Todas esas cosas que la Modernidad quiso desterrar o adulterar.

Un honor haber estado allí, en este caso para hablar de las enseñanzas espirituales que nos enseña la cultura guerrera y el pensamiento mágico de la céltica hispánica. A partir de mis estudios de tesis doctoral, y a la luz de la doctrina tradicional: Guenon, Evola, Schuon…

El mundo moderno no prevalecerá. Y las antiguas «mannerbünde» de la Edad del Hierro nos inspirarán para dejarlo atrás…

Fuerza y Honor!

Ir a descargar

 

III de III: Hay que salvar a los Hobbits

en Blog/Espiritualidad por

“Cultivemos la Sabiduría y la Vocación Heroica. Sin ellas la lucha por “El Retorno del Rey” no puede llevarse a cabo. Incluso el “Señor Oscuro” sabe que a pesar de sus acechanzas, siempre habrá un mínimo de sabiduría y heroísmo que no podrán ser corrompidos y a los que tendrá que hacer frente.

Pero Tolkien nos enseña que no basta con esto… que hay que cultivar también el espíritu de comunidad. Que hay que saber hacer comunidad y admirar la fuerza que reside en las cosas sencillas, y en las vidas llenas de afecto mutuo, de quienes se juntan y comparten esas cosas sencillas. Sin esperar nada a cambio, por puro amor al calor y alegría que surgen del encuentro auténtico con el otro. Hacer comunidad es así pieza fundamental de la lucha contra “las fuerzas del Mal”, y cultivar al hobbit que llevamos dentro, junto al ideal del sabio y el héroe, se convierte de este modo en parte imprescindible del camino de transformación interior que debemos recorrer, si queremos que Sauron no haga presa en la Tierra Media de nuestro corazón”…

El poder del mito – Editorial Almuzara.

El poder del mito Análisis del mito y la trascendencia en la tradición europea frente al olvido del espíritu

El poder del mito – Editorial Almuzara

El examen atento de mitos y leyendas, restos arqueológicos, literatura, paganismo y cristianismo y folclore ancestral, nos permite descifrar el inmenso legado que encierra la tradición y su enorme importancia para la sociedad…

II de III: Los cuentos de hadas

en Blog/Espiritualidad por

“Es entonces que el nihilismo moderno y su proyecto de vida tan vacío de sentido, y las rutinas pequeño burguesa del proyecto materialista de existencia que propone nuestra época, se te quedan pequeñas… Porque has descubierto que efectivamente, el mundo que te rodea está dotado de sentido y de misterio que tu propia vida también lo está. Y ése, es el fondo disidente, rebelde y revolucionario que se esconde en los cuentos de hadas.  Un sutil “corte de mangas” al Mundo Moderno que hace de estas en apariencia inofensivas narraciones,  eventual combustible para una sana disidencia”…

 

El poder del mito – Editorial Almuzara.

El poder del mito Análisis del mito y la trascendencia en la tradición europea frente al olvido del espíritu

El poder del mito – Editorial Almuzara

El examen atento de mitos y leyendas, restos arqueológicos, literatura, paganismo y cristianismo y folclore ancestral, nos permite descifrar el inmenso legado que encierra la tradición y su enorme importancia para la sociedad…

 

I de III: Convertirse en Hombre Lobo

en Blog/Espiritualidad por

“Siendo así, pocas cosas cabrá concebir realmente más revolucionarias que “volver al guerrero lobo”. Siendo así, pocas cosas parecerán más rompedoras que tratar de recorrer “el camino iniciático” y convertirnos en “guerreros lobos”, en pleno Kali Yuga, en el corazón de la Edad Oscura…  Para dejar atrás cualquier debilidad del alma y temor del corazón. Para convertirnos en hombres y mujeres en los que se atisbe esa cosa profunda, libre, fiera e indómita que tienen los lobos en sus ojos y en su mirada.  Esa cosa que la Modernidad tanto detesta y tanto quiere doblegar, pues es señal del poder y la fuerza de lo espiritual”.

El poder del mito – Editorial Almuzara.

El poder del mito Análisis del mito y la trascendencia en la tradición europea frente al olvido del espíritu

El poder del mito – Editorial Almuzara

El examen atento de mitos y leyendas, restos arqueológicos, literatura, paganismo y cristianismo y folclore ancestral, nos permite descifrar el inmenso legado que encierra la tradición y su enorme importancia para la sociedad…

Kali Yuga, Kalki, Shambala, Toledo y la Revolución…

en Blog por

“Cuando llegue la Edad Oscura habrá una nueva manifestación de lo alto en forma de rey sagrado, rey que nacerá en Shambala, centro sagrado hiperbóreo en la tradición ario oriental”…

Los arquetipos más sugestivos y ancestrales de la tradición sapiencial, en Oriente y Occidente, a través del ciclo toledano de las leyendas de la “Cueva de Hércules” y el “Héroe del Tajo”. Haciendo entonces de la misma ciudad de Toledo, un paraje “encantado” en el que la trama del acontecer universal, parece querer tener aquí su desenlace… Lanzándose quizás un mensaje de disidencia desde el más remoto pasado a los hombres y mujeres de nuestro tiempo, para que sepan forjar “la Orden” que trae al Kalki Avatara…

De nuevo con nuestros amigos de “La Noche Rosmarino” y en el tono tan distendido como comprometido que acostumbramos en estas ocasiones…

Ir a descargar

Las leyendas de Toledo y las Procesiones Espectrales

en Blog por

La Santa Compaña, la Hueste Antigua, Las Procesiones de Ánimas, El Corteju de Genti Muerti, La “Caza Salvaje”… Uno de los mitos fundamentales del acervo tradicional europeo a lo largo y ancho de la geografía española y claro está, también en Toledo. A través de la leyenda de la “Penitencia del obispo Acuña”. Para leer entre líneas y encontrar en todo este ciclo de leyendas y mitos, una antiquísima tradición pagana que nos habla del Fin de los Tiempos y de Dioses Oscuros… Todo ello con nuestros amigos de “La Noche Rosmarino” y en el tono distendido que acostumbran.  

 

Ir a descargar

 

ARIADNA ABANDONADA

en Blog por
ARIADNA ABANDONADA - La forja y la espada, Gonzalo Rodríguez

Ariadna abandonada

No por conocida la historia de Ariadna es siempre puesta valor en todo lo que nos puede enseñar…

Los mitos y leyendas guardan tesoros de sabiduría que a modo de “mensajes en la botella” lanzados al océano del tiempo, pueden aún hoy iluminar nuestras vidas.

Ariadna abandonada, desconsolada en una isla solitaria tras haberlo perdido todo, es una de las historias más fascinantes del genio humano. Tratar de extraer de ella la enseñanza que la antigua Grecia nos legó, puede que haga parte de las tareas de nuestro tiempo. Si es que nuestro tiempo aspira a sacudirse el nihilismo y desazón que lo atenazan…  

*

1-Ariadna, Teseo y el Minotauro:

Ariadna es la hija de Minos, rey de Creta. Su padre a su vez es hijo de Zeus y de Europa, raptada ésta por Zeus adoptando la forma de un toro blanco y llevada hasta la isla de Creta, donde Zeus revelará su auténtica identidad y hará de ella su amante.

El reino cretense de Minos llegará a convertirse en un poderoso imperio marítimo que somete bajo a su égida, a ciudades griegas como Atenas. Poseidón, señor de los mares, enviará entonces un gran toro salido de las aguas para que le sea sacrificado por Minos, en señal de gratitud. Sin embargo Minos, maravillado con el esplendor y fuerza del animal, decidirá quedárselo para él y no sacrificarlo. Poseidón responderá a la ofensa e ingratitud despertando en Pasifae, la esposa de Minos, un deseo sexual irrefrenable hacia el toro. De la pasión contra natura de la reina hacia al toro, nacerá el Minotauro…

Mitad hombre y mitad toro, de fuerza y furia temibles, el fruto monstruoso de la impiedad de Minos será encerrado en un laberinto. Alimentando a la bestia todos los años con siete chicos y siete chicas, que a modo tributo, la ciudad de Atenas deberá pagar al reino de Creta. Chicos y chicas que son introducidos en el Laberinto para que sean cazados y devorados por el Minotauro…

Durante años la ciudad de Atenas cumplió con el sangriento tributo, pero finalmente el propio Teseo, hijo de Egeo rey de Atenas, se ofrecerá voluntario para formar parte del tributo. Dispuesto a enfrentarse él mismo al Minotauro y acabar con él.

Oculto y de incognito entre los jóvenes que llegan a Creta para ser entregados al laberinto y su bestia, Teseo desembarca en Creta y allí, al ser expuestos frente a Minos, Ariadna se fija en él. Lo ve en la distancia, apenas desapercibido entre los chicos y chicas que van a ser víctimas del Minotauro, y quizás movida por la claridad que a veces dan las distancias, donde no caben ni mascaras ni juegos de seducción y se ve el alma tal cual es, Ariadna se enamora perdidamente de Teseo…

En secreto llegará entonces hasta él y le ofrecerá ayuda. Entregándole un ovillo de lana que desenrollándolo al avanzar por el laberinto, le permitirá después encontrar la salida. A cambio de su ayuda le hace prometer que la llevará consigo a Atenas y se casará con ella.

Teseo promete ese amor y con el “hilo de Ariadna” como bitácora en las vueltas y revueltas del laberinto, se adentra en éste buscando al Minotauro. Teseo se enfrentará al hermano bastardo de Ariadna y lo matará con sus propias manos.

A la salida del laberinto lo estará esperando Ariadna y juntos escaparán de Creta rumbo a Atenas. Sin embargo, a la historia de amor de Ariadna y Teseo, le quedaba un episodio más…

A mitad de camino Teseo decide parar en la solitaria isla de Naxos, para descansar del viaje y aprovisionarse de agua. Ariadna desembarcará en la isla y agotada de tantas emociones se recostará en la playa, quedando placida y profundamente dormida.

Al despertar encontrará que está sola. Nadie responde a sus llamadas y Teseo y sus naves parecen haber desaparecido. Nadie queda allí excepto ella. Entonces lo ve, en la raya del horizonte, a punto de perderse en la distancia, el barco de Teseo… “el héroe” la ha abandonado.

2-Ariadna abandonada:

Ariadna se derrumba, cae sobre la playa rota de dolor y llora desconsolada. Ha traicionado a su padre y dejado atrás su patria por el amor de Teseo, y éste sin embargo la ha abandonado. Engañada ha dormido confiada en la playa con el murmullo de las olas acunando su sueño, y Teseo ha aprovechado el momento para abandonarla sin más. Sin una palabra, sin un gesto. Nada le queda ya, en su amor por Teseo lo puso todo, y todo lo ha perdido…

Al atardecer Ariadna se pone en pie. Aunque por sus mejillas todavía caen lágrimas tiene el gesto sereno y la mirada limpia. No hay arrobo en su pecho ni nudo en sus entrañas. Contempla serena el sol ponerse y frente a las últimas horas del peor día de su vida, se afirma sin embargo en sí misma y en su vida. No negará al mundo ni al destino aun a pesar del dolor y los sin sabores de la existencia, y con dignidad de reina, se mantendrá en pie en las horas del ocaso…

Es en ese momento que frente a las costas de la isla de Naxos pasa el barco de Dionisio. El alegre dios del vino, del gozo y el éxtasis. De la exuberancia de la vida, y de la vitalidad de las cosas que crecen y dan frutos rojos…

Dionisio contempla entonces maravillado a Ariadna. Queda prendado de su belleza y su entereza. De su dignidad sostenida por encima de la soledad y el desconsuelo. De la mirada serena y la quietud del gesto.

Dionisio se enamora de Ariadna y con honores de reina, la invita a subir su barco y hacerla su esposa. Dionisio la regalará una corona, forjada por Hefestos, el dios orfebre y herrero del fuego subterráneo; y con ella coronada subirá al Olimpo a celebrar las nupcias del dios de lo embriagador de la vida, con la princesa abandonada que tras llorar su lamento, se puso pie…

ARIADNA ABANDONADA

*

Los mitos y leyendas, no son “cuentos para niños”… no son meras fantasías caprichosas con las que distraer nuestro tiempo o entretener a los más pequeños.

Los mitos y leyendas son el lenguaje del símbolo y el arquetipo. La enseñanza de la alegoría en pos de las “verdades de la vida”.

Verdades que por su propia condición espiritual, no pueden conocerse en laboratorios o fórmulas matemáticas, siendo entonces que el mundo de la Tradición supo acercarse a ellas, a través de mitos y leyendas. Mitos y leyendas que aun hoy, pueden enseñarnos cosas sobre nosotros mismos, y sobre nuestra propia existencia.

La historia de “Ariadna abandonada” resultará en este sentido profundamente aleccionadora e interesante pues en ella, lo que parecía un “cuento” abocado a un final feliz, se tuerce con el episodio del abandono. Siendo en dicho episodio que a poco que nos fijemos en él, parecerá estar queriéndosenos decir algo importante…

Fijémonos así en cómo en un primer momento Ariadna se derrumba. Cae al suelo desconsolada y desesperada. Abandonada y sin camino posible de vuelta ni futuro esperanzador al que mirar. Ariadna se sume en la desolación.

En una segunda escena Ariadna se pone en pie. Atardece ya y el sol se esconde, y frente a la puesta de sol Ariadna se levanta y permanece serena y tranquila. Con lágrimas en los ojos pero sin angustia en el corazón. Ha asumido su destino fatal, sin desesperación ni rabia, como encontrando en sí misma la columna que la sostiene aun pesar de que en torno suyo, todo parece estar perdido o no tener sentido.

Seguidamente y ya en un tercer momento, aparece navegando frente a la playa la nave de Dionisio. El dios queda prendado de Ariadna. De su belleza serena y su dignidad dolida pero entera. Y se enamora de ella. Y fijémonos que quien se enamora no es otro que Dionisio. No es un héroe tipo Teseo o Perseo, ni un dios tonante y supremo como Zeus, es Dionisio. Y Dionisio no es un dios cualquiera… Es el dios de la dimensión embriagadora de la existencia. De la vida en efervescencia que tiene en el vino su símbolo y en la música del aulós, la conjura para las desazones del alma y la celebración de la alegría.

Finalmente Ariadna sube al barco de Dionisio, éste la corona y llevándola consigo al Olimpo, allí la desposa. Andando el tiempo la corona de Ariadna podrá verse en el cielo nocturno en la “Corona Boreal”. “Diadema” de siete estrellas que apunta siempre al norte y que como constelación, será justo en el mes de mayo, en la apoteosis de la primavera, que alcanzará su punto álgido en el firmamento…

Ciertamente los mitos y leyendas son algo más que un mero juego ocioso de la imaginación, y conociendo la historia de “Ariadna abandonada”, parece difícil poder pensar lo contrario. Pues todos de algún modo en algún momento de nuestras vidas, nos hemos podido sentir como “Ariadna Abandonada”… Y ¡ojo! no estamos haciendo referencia aquí al mal de amores o al fracaso sentimental, cosa que por obvia nos parece superflua. Tampoco a las disquisiciones que respecto del “Eterno Femenino” se han hecho en relación a la figura de Ariadna. No, nosotros estamos haciendo referencia aquí por decirlo así, a la “angustia existencial”. Sobrevenida ésta por el motivo que sea, pero en la que en definitiva se experimenta esa sensación de abandono, en un lugar solitario y sin sentido, como pueda ser la propia vida…

El mito trasciende así la lectura meramente relativa al desamor y nos señala con mayor profundidad, hacia la existencia en su vertiente necesariamente dolorosa, a veces incluso desesperada, en la que todos de un modo u otro, podemos en ocasiones arribar. Derrumbándonos como Ariadna en la playa de Naxos al ver marchar para siempre, en la lejanía, la velas de las naves en las que viajaba nuestra más alta esperanza…

Es aquí donde el mito de Ariadna nos maravilla por su enseñanza:

Ariadna en pie, entera y serena, aun con lágrimas todavía en los ojos, nos sugerirá la afirmación de un “Yo superior” que se sobrepone a los aspectos contingentes de la existencia, encontrado dentro de sí, no un vacío que la angustia y que necesariamente tiene que mirar fuera para llenarse (llámese Teseo o de cualquier otra manera), sino una fuerza que la sostiene y la libera. Una fuerza que la pone pie, le serena el alma y que hace de las inevitables heridas de la vida, fuente de dignidad y fortaleza. Adquiriendo entonces el porte y la presencia de una Reina…

Frente a la “angustia” del dasein de los existencialistas modernos y su “ser arrojado al mundo”, para la muerte, para la nada; Ariadna ofrece desde el mundo de la Tradición una imagen antitética, en la que la inevitabilidad del dolor y el aparente sin sentido de éste, es superado con la afirmación de un “Yo Central y Regio”. Un Yo en el que ya no cabrá ni angustia ni sufrimiento, aunque el dolor pueda seguir haciendo brotar lágrimas de nuestros ojos…

Pero hay más, la sabiduría de la antigua Grecia tiene incluso otra enseñanza más que trasladarnos, pues esa entereza y dignidad, esa fuerza interior y liberación respecto de nosotros mismos y nuestro “yo inferior”, blando e inmaduro, todavía preso de las pasiones del mundo, termina por enamorar ¡al mismísimo Dionisio! Al dios de la vida alegre y embriagadora. Al dios del gozo y el éxtasis, de la danza y el don de los frutos de la vid.

Es decir, en el mito de “Ariadna abandonada”, se nos estará indicando que en ese sobreponernos a los sin sabores de la existencia y a nuestra propia angustia o sufrimiento, adquirimos la mirada serena y la dignidad de quienes se hacen “Reyes de sí mismos”. Siendo entonces que dejando atrás ese yo doliente y angustiado, “el espíritu de la vida”, se enamora de nosotros…

Como si mientras dependamos o estemos condicionados por algo externo a nosotros mismos (Teseo), para considerarnos rumbo a nuestro destino, la vida en su sentido más profundo y mágico (Dionisio), pasara de largo frente a nosotros. Siendo por el contrario, que cuando nos sobreponemos a dicha vida condicionada y dependiente, cuando aún con lágrimas en los ojos dejamos atrás el corazón angustiado de quien no ha hallado dentro de sí su fuerza y su camino, entonces sí, “la magia de la vida” se enamora de nosotros, nos hace suyos, y nos corona como Reyes…

*

En la mirada de Ariadna en Naxos, al atardecer del día de su abandono, serena y fuerte aún pesar de la herida, se nos podrán estar dando quizás las claves esenciales de la antigua Hélade: “Luz y Afirmación”.

Luz que no depende de ningún “sol” o “llama” ajena a nosotros mismos pues está perenne en el centro de nuestra alma. Como un “fuego secreto” que debemos saber despertar y hacer nuestro. Una “Luz de lo Alto” que anidada en nuestro corazón una vez se enciende, nos otorga dignidad y libertad de Reyes.

Y afirmación. Afirmación de nosotros y de la propia vida. Aún a pesar de dolor y la angustia. Aún pesar de la propia estupidez y ofuscación. Más allá de los sin sabores y sufrimientos de la existencia. Afirmación capaz de hacer válida nuestra ventura independientemente de todo lo demás si a través de ella, somos capaces de aún con lágrimas en los ojos, ponernos en pie…

Y si es así, el dios mismo “de la vida embriagadora y el gozo”, vendrá enamorado hasta nosotros. Para ponernos “la corona del norte”. Esa que engalana los cielos boreales y que llegado el esplendor de la primavera, sube hasta lo más alto de su cenit…

 

Las Leyendas, la Sabiduría y el alma de los Pueblos

en Espiritualidad por
LAS LEYENDAS, LA SABIDURÍA Y EL ALMA DE LOS PUEBLOS

En el programa de radio de la Escóbula de la Brújula. Con Jesús Callejo, Carlos Canales, Juan Ignacio Cuesta y David Sentinella. Acompañados de nuestro frater Julio César Pantoja y en una noche donde las Leyendas cobran todo el protagonismo. Acercándonos a la sabiduría de nuestros ancestros y al alma de los pueblos de España a través de ellas…

Itunes

El papel del Folclore y la Etnoarqueología en el estudio de las raíces de España y Europa.

en España/Espiritualidad por
El folclore y la etnoarqueología en España y Europa

La Cultura Celta, más allá de su realidad histórica, ha llegado a ser un referente de determinadas formas de cultura popular de nuestro tiempo. Es lo que nosotros llamamos “El fenómeno del Celtismo”. A dicho “Celtismo” del siglo XXI hemos dedicado un anexo de nuestra tesis doctoral. A partir de dicho anexo hemos podido escribir un libro llamado precisamente “El fenómeno del Celtismo” del cual extraemos este fragmento para colgarlo en nuestro blog.

En el mismo planteamos que el estudio del folclore no puede ser ya dejado a un lado si queremos conocer las sociedades célticas y las raíces mismas del sustrato cultural europeo. Desde ámbitos académicos y hasta la simple divulgación pasando por los eruditos locales y los folcloristas, cada vez parece más claro que hay algo en el mundo tradicional más ancestral que nos acerca a las creencias de la Edad del Hierro. Ese algo debe ser reconocido, estudiado y puesto en valor. Incorporado como elemento de juicio y comprensión de qué cosa fue la céltica europea y a partir de ahí, como sana orientación para el Celtismo de nuestro tiempo.

El estudio del folclore y la etnoarqueología a día de hoy y desde ámbitos académicos, se está planteando como una posible fuente para el conocimiento de la Protohistoria, especialmente a la hora de afrontar cuestiones relacionadas con las concepciones sociales y la espiritualidad (Reyes Moya, P. 2012).

Frente a las visiones estrechas para las cuales el pasado solo podía estudiarse desde un determinado número de fuentes coetáneas, renovadas líneas de estudio e indagación plantean la potencialidad de un trabajo multidisciplinar en el que arqueología, folclore, fuentes clásicas y literatura tradicional pueden darse la mano. Acercándosenos entonces una “ventana” desde la que asomarnos a las mentalidades de la Protohistoria Europea. Especialmente en el ámbito de las creencias, los principios y valores. En el ámbito de la “religión”, entendida ésta como parte orgánica y esencial de las sociedades antiguas. Parte de la que no siempre los testimonios arqueológicos podrán darnos debida cuenta (Reyes Moya, P. 2012: 1-5).

El desprecio del Hombre Moderno por la tradición así como el estilo de vida mecanizado de nuestro tiempo, deja atrás y sepulta en el olvido siglos de conocimiento y construcciones cosmológicas ancestrales en las que un riquísimo patrimonio inmaterial, daba testimonios sociales, jurídicos y religiosos de un mundo que en muchos casos y con seguridad, se remontaba a la Edad del Hierro. Emerge así la idea de una continuidad de fondo desde la Prehistoria reciente, hasta la Historia posterior. Con una visión menos rupturista entre las distintas fases históricas. Como si por decirlo así: “los sistemas culturales invasores hubieran dejado mayor margen de maniobra y continuidad a las sociedades invadidas”. De este modo, será posible plantear la necesidad apremiante de coordinar con inteligencia las fuentes que trabaja esta renovada vía de estudio, especialmente en el ámbito de los testimonios orales y antes de que desaparezcan los últimos “hombre y mujeres-memoria”. Esos que aún hoy, pueden transmitir unas costumbres y tradiciones de origen ancestral, desde el mismo contexto en el que las aprendieron (Reyes Moya, P. 2012: 507-511).

Y no nos encontramos aquí frente a una cuestión menor… pues de todos los “sistemas culturales invasores”, el más laminador de toda tradición y creencia habrá sido la Modernidad. Y ésta, sí que habrá supuesto en numerosísimas ocasiones el final de sistemas culturales tradicionales cuyo conocimiento y análisis a día de hoy, pueden reconocerse como línea de investigación prioritaria para el estudio de la Hispania céltica.

Atendiendo a cómo el mundo hispano céltico nos remite a instituciones y cosmovisiones ancestrales de origen indoeuropeo, rastreables en distintos rasgos comunes de un extremo a otro de Europa, el estudio de la Hispania céltica desde el folclore y la etnoarqueología, se nos revelará capaz de ilustrar no ya la Protohistoria Peninsular, sino las raíces mismas de Europa (Reyes Moya, P. 2012: 508 y 511).

*

Se plantea así que la tradición folclórica de las zonas más rurales de España, especialmente en lugares del noroeste Peninsular no obstante no solo de esta área, puede ser estudiada en ocasiones como una ventana desde la que asomarnos, aunque sea en la lejanía, a principios, creencias e instituciones del mundo hispano céltico. En la misma línea, un trabajo similar podrá hacerse en el ámbito de las leyendas populares y la literatura tradicional premoderna (Almagro-Gorbea 2013), la cual también podrá suponer un reencuentro con las raíces protohistóricas y célticas de España. Y del mismo modo, cabrá plantear la adaptación por parte del Cristianismo, de algunos mitemas especialmente significativos del mundo hispano céltico. Tal será el caso del jinete heroico y guerrero y la figura de Santiago Matamoros, “guerrero celestial” e “Hijo del Trueno”, arquetipo heroico montado en su caballo blanco e imagen que conectará perfectamente, con el mundo de símbolos y principios de la tradición guerrera y ecuestre de la Hispania céltica (Almagro-Gorbea 2005).

La idea es entonces, que en determinados elementos de la cultura popular más antigua, y especialmente en la preservada en las zonas más rurales de España, pudiéramos estar recibiendo trazas diversas de los que fue el mundo cultural de la Hispania pagana y céltica. Este mundo habría pervivido disimulado y oculto en fiestas, leyendas, romerías, personajes míticos del mundo feérico, romances y tradiciones y en general, en todo un universo folclórico que de ser debidamente mantenido, recuperado y estudiado, puede darnos interesantísimo frutos en el conocimiento y reencuentro con las raíces célticas de la identidad Española.

Siendo importante entrar a valorar aquí la cuestión del folclore y desde el punto de vista que venimos señalando, como una cuestión de “pervivencias”. Cuestión que estará en el centro de todo estudio etnoarqueológico. Esto es: ¿Hay en el folclore pervivencias auténticas de las tradiciones y costumbres del pasado? Más aún ¿hay en el folclore pervivencias de la Edad del Hierro, del mundo Hispano celta; de lusitanos, celtíberos, astures y cántabros? ¿Es lícito usar el término “pervivencias” para aquello que podamos encontrar de interés en el folclore popular, o nuestras “pervivencias” no dejan de ser estructuras universales de pensamiento? (Arizaga Castro y Ayán Vila 2007: 463-464).

Estas preguntas serán clave para el debate etnoarqueológico y de ellas derivarán las premisas de la que debemos partir a la hora de estudiar el folclore popular, si queremos discernir aquello que realmente nos remite al pasado más remoto.

Tratando de abundar en claridad y concreción diremos, que el trabajo etnoarqueológico tiene que ser capaz de entender que folclore puede ser en un momento dado casi cualquier cosa: una canción popular, un traje regional o una romería… y que todo folclore es a su vez antropología. Ahora ¿es también arqueología? Bien, pues cuando dicha romería se celebra en el “Castro de san Torcuato (el santo del torques) y la comitiva procesional sube al santuario intemporal del “Pico Sacro”, parece ser que ciertamente sería lo más razonable pensar que sí (Arizaga Castro y Ayán Vila 2007: 447).

De igual manera el tema de las mouras encantadas gallegas, las xanas asturianas, las anjanas cántabras, las mairiak de Vascongadas y por otra parte las nereidas, ninfas o lamias del mundo grecolatino. Remitiendo todas ellas a un mitema análogo desde el Mediterráneo hasta los relatos medievales irlandeses pasando por el noroeste Peninsular, repitiéndose los motivos y comportamientos en un análogo universo feérico (Arizaga Castro y Ayán Vila 2007: 466-467 y 469) ¿No debería invitarnos a pensar en una “lejana supervivencia”? ¿No es acaso la etnicidad céltica una manifestación más del complejo y polimorfo mundo indoeuropeo? ¿No sería razonable entonces encontrar ahí la clave de tan interesante equivalencias a lo largo y ancho de Europa?

El oeste de Irlanda, la isla de Man y el interior de Gales, el noroeste Peninsular o lo altiplanos sorianos se configuran, entre otras muchas áreas de Europa, como paradigma de zonas periféricas de gran riqueza etnográfica y paisaje tradicional en cierta medida “fosilizado”. Su folclore, tradiciones y leyendas podrán sugestionarnos así la idea de “ecos lejanos de otro tiempo” y ciertamente el estudio serio de la cuestión y como venimos planteando, señala en esa dirección. Siendo entonces que con mayor razón, conviene manejarse con cuidado y rigor…

Es decir, el estudio etnoarqueológico estará llamado en gran medida a saber perfilar qué tipo de información es la que estamos recibiendo a través del folclore y cómo debemos valorarla: Desde la posibilidad de una de pervivencia del pasado lejano, hasta la manifestación de un patrón antropológico universal, pasando por la interpretación “arqueológica” que de un resto antiguo, estaría haciendo el saber popular (“los tesoros escondidos” de la “leyendas castreñas” gallegas serán aquí especialmente representativos (Arizaga Castro y Ayán Vila 2007: 452-57).

Es a partir de todo este orden de cosas que parece claro cómo debe platearse el estudio etnoarqueológico: Primeramente recopilando datos, haciendo el trabajo de campo y documentando tradiciones y folclores antiquísimos antes de que estos desaparezcan definitivamente con las nuevas generaciones. Más difícil el siguiente paso, en el que habrá que trazar sobre estos datos, las vías de una correcta interpretación. Los caminos para poder fondear en dichos datos, y encontrar las posibles pervivencias del mundo pagano precristiano. Aquí quedaría todavía un largo trecho por andar y en todo caso y a nuestro entender, será un ámbito llamado a darnos interesantísima información si sabemos interpretar correctamente, lo que nos llega desde “la tradición”. Hablamos de fiestas populares como la de los Zamarrones de Saelices, cerca de Segobriga, de ejemplos de arquitectura popular como el chozo asturiano, de objetos simbólicos como las calaveras de ánimas la noche de difuntos, de “lugares encantados” como el pozo Airón o de mascaradas y botargas de año nuevo como los “Carochos” de Riofrío de Aliste en Zamora…

En definitiva, un marco de estudio y trabajo que está aún por desarrollarse y que además en España, parece poder ser especialmente fértil debido a la gran cantidad de zonas rurales que han conservado sus más ancestrales tradiciones. De éstas, entendemos que con las debidas precauciones y matizaciones podríamos extraer elementos ideológicos y culturales provenientes del fondo atávico de los pueblos de España y Europa. Debiendo reconocerse para dichas tradiciones un valor de patrimonio cultural que debe ser cuidado, estudiado y conservado, sin por ello caer en interesadas y burdas recreaciones que con demasiada frecuencia, terminan por hacer un flaco favor a aquello mismo que quieren reivindicar.

¿Qué son los cuentos de Hadas?

en Espiritualidad por
¿Que son los Cuentos de Hadas?

Hadas, Gnomos, Ondinas, Duendes, Elfos… seres de un imaginario mágico que hace parte fundamental de la cultura popular y tras cuyas leyendas y cuentos, subyace algo más que un mero entretenimiento para niños. Historias que nos acercan una concepción del Mundo enraizada en la Tradición con mayúsculas, y de cuya pista los más antiguos mitos pueden darnos cuenta. Inofensivos relatos para muchos descreídos que sin embargo, son una puerta abierta a una espiritualidad que vuelve a mirar el Mundo y la Naturaleza, como un lugar dotado de sentido y de significado. Como un lugar misterioso en el que el mecanicismo materialista de nuestra época resulta tan pobre y falaz, como pernicioso…

Conferencia impartida en las tertulias de la Librería Hoja Blanca de Toledo. Sita en el casco antiguo de la ciudad. En la calle Martín Gamero 6. En las tertulias que organiza desde hace años el profesor universitario y matemático Fernando Ruíz de la Puerta.

Itunes

en HB

Ir Arriba